Cultura
Veracruz: Artistas y académicos rechazan propuesta de Rocío Nahle sobre fusión de Cultura y Turismo
Por obvia incompatibilidad de funciones, y al grito de “La cultura no es un souvenir”, los grupos culturales enviaron hace casi un mes una misiva a la gobernadora Rocío Nahle, rechazando su propuesta, con solicitud de diálogo. No han recibido respuesta de la morenista.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La comunidad artística y cultural del estado de Veracruz alza la voz: Está en desacuerdo con la gobernadora Rocío Nahle García, quien propone fusionar las secretarías de Cultura (Secver) y de Turismo (Sectur), bajo el argumento de “optimizar recursos y fortalecer la promoción de nuestra entidad en el ámbito nacional e internacional”.
La mandataria, ingeniera química, dio a conocer esa idea el 8 de marzo durante su informe “100 días de gobierno”, e informó que el Poder Legislativo ya trabaja para formalizar la integración. Por ello los gestores, más de 700, firmaron una carta abierta, entregada el 13 del mismo mes, rechazando el proyecto, “ya que dichas dependencias responden a distintos propósitos, agendas y necesidades”.
La misiva también va dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, y fue enviada a este medio, donde se lee:
“Esta decisión muestra el desconocimiento que se tiene sobre el sector cultural veracruzano y representa un retroceso; la diversidad y la riqueza artística y cultural de nuestro estado no es una mercancía, pues da cuenta de nuestras identidades, expresiones creativas y culturales. Asimismo, la participación en la vida cultural es un derecho humano que se ejerce en nuestras localidades y comunidades, misma que dista de una campaña de promoción turística.

“En nuestra memoria colectiva tenemos presente que el sector cultural veracruzano cuenta con una dependencia pública estatal con 37 años de historia (IVEC/SECVER); misma que administra diecisiete espacios culturales, y cinco direcciones conforman dicha organización. Así como un amplio número de actividades, gestores y proyectos independientes que dan cuenta de la diversidad cultural de nuestro estado”.
Los artistas y organizaciones especifican en el documento que la Secver, acorde con su decreto de creación, se ocupa, entre otros puntos, de:
Auspiciar y promover la cultura, fomentar impulsar las artes, preservar el patrimonio histórico, cultural, artístico, literario, arqueológico y biocultural, así como proteger y estimular las expresiones populares.
Diseñar una estrategia que afronte el reto de instrumentar una política cultural en los 212 municipios que conforman el estado de Veracruz.
Consolidar el acceso de las y los ciudadanos a la vida cultural (físico, económico y simbólico) y las diversas expresiones culturales.
Descentralizar presupuestos de manera participativa y fortalecer la ciudadanización de la cultura con respectiva de derechos culturales.
Dar seguimiento a la reglamentación de la Ley de Cultura en el estado.
El llamado a la gobernadora es: “Detenga esta iniciativa”.
Solicitan una audiencia “para abrir el diálogo”, pero hasta la fecha la mandataria morenista no ha respondido, por lo que el 27 de marzo salieron a las calles de la capital veracruzana, al ritmo de diversas consignas y del son de “La bamba”, pero con una letra contundente:
“¡La cultura y turismo por separado, porque no son lo mismo, que quede claro, ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy tu dinero ni lo seré!”.
El 7 de abril entregaron un oficio dirigido a la titular de la Secretaría de Cultura de Veracruz, Xóchitl Molina González, donde requieren una charla publica con el sector artístico y cultural estatal. Le piden su posición de la Secver frente a la fusión con la Sectur, las políticas culturales que se están implementando en el ejercicio de su administración 2025-2030, así como la aplicación de las mismas problemáticas detectadas en el sector cultural, diagnósticos aplicados, evaluación realizada, así como resultados que orientaron la toma de decisiones en materia cultural del estado y el presupuesto asignado en el 2025 a la Secver.
Incluso desean conocer lo que pasa con el reglamente a la Ley de Cultura, la cual se aprobó el último año del gobierno anterior.
Al día siguiente, el 8 de abril, adjudicaron otro documento de seguimiento en la oficina de la gobernadora, solicitándole de nuevo el diálogo con el sector artístico y cultural de Veracruz. Escribieron:
“Veinticinco días han transcurrido y no contamos con una respuesta al oficio entregado”.
Mencantilizar, el objetivo
Patricia Amelia Ivison Mata, cantante del coro de la Universidad Veracruzana (UV), de la cual es docente, y quien firma los textos, informa en entrevista que para esa fusión “debe pasar un proceso, pero de facto ya la Secretaría de Cultura está asumiendo funciones que antes hacía la Secretaría de Turismo, como haber organizado la Cumbre Tajín en marzo, por ejemplo”.
Gisela Hernández Muñoz, mediadora cultural comunitaria con enfoque en cosmovisión de los pueblos originarios, así como profesora, igualmente abajofirmante, manifiesta a Proceso:
“No es un capricho que no queramos esa unión, independientemente por los temas derechos culturales, el presupuesto, el funcionamiento de una secretaría creada recientemente, sino básicamente porque en los procesos no nos están representando, ni nos han representado, y consideramos que con esta unificación mucho menos, por el contrario. Creen que pueden mercantilizar más nuestros procesos, únicamente por la ambición, ‘por el bienestar de los veracruzanos’”.

Ivison Mata narra que Pablo Hernández Ruiz, fotógrafo y gestor cultural, fue quien lanzó el eslogan “La cultura no es un souvenir”:
“Nos juntamos por la inquietud que él lanzó en las redes sociales de ¿qué vamos a hacer como comunidad?, y así llegué a ese grupo. La forma como nos hemos organizando es a través de WhatsApp”.
-¿Qué opina de que la gobernadora Nahle García justifica su iniciativa para optimizar recursos y fortalecer la promoción del estado en el ámbito nacional e internacional? -se le interroga.
-No tenemos idea de en qué diagnóstico se basó para pensar que esto le conviene tanto al turismo como a la cultura. Si encima se quita presupuesto a cultura o se desvía para otros programas, va a ir en detrimento. En Colima se efectuó esta fusión y la consecuencia inmediata fue el abandono de recintos. Con la situación de pueblos mágicos o festivalización, que es la folclorización de todo lo que tiene que ver con la preservación del patrimonio biocultural y tradiciones, música y expresiones tradicionales, aunque traen derrama económica, genera gentrificación, pero igual hay desplazamiento de pobladores originales, y el encarecimiento del modo de vida.
“Y a toda esta homogenización le llamo chatarrización de la cultura, porque basta ver, por lo menos en Xalapa, estas ferias culturales donde hay artesanos que venden churritos y otras golosinas y tejiditos, y eso no es cultura. Responde a criterios más de economía y apoyo y fomento a la microindustria y artesanos de otro tipo. Que vendan sus artesanías, pero es importante que vengan acompañadas de toda una campaña de ilustrar a la población en general de los significados, lo mismo la música y los textiles, en fin. Se ha perdido el contexto. Igual está la inquietud de ¿qué va a pasar con los programas de cultura comunitaria?, auspiciados desde la Secretaría de Cultura”.
En torno a la Ley de Cultura, que se reformó, subraya que no tiene efecto si no hay un reglamento:
“Aún no está y nadie le ha dado seguimiento a eso”.
Por lo cual intentan un acercamiento con la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, “justamente para ver ese tipo de temas”.
Además, interroga: “¿Qué pasa con el presupuesto de cultura?, ¿qué va a pasar con el decreto de creación de la secretaría si se llega a concretar la fusión? Esto va a acarrear pérdida de empleos porque seguramente van a decir ¿para qué queremos dos aparatos administrativos? Hay un riesgo de que gente especializada en un área de pronto tenga que encargarse de otra área de la que no posee la más remota idea, como muchas veces pasa”.
Y, por su parte, Hernández Muñoz platica en torno a la declaración de la gobernadora de que “turismo es cultura”:
“No solamente es terrible, sino incluso peligroso que lo diga, primero, una mujer; segundo, la primera gobernadora del estado de Veracruz, y tercero, una persona en la que yo principalmente he depositado mi confianza. Pensamos que iba a dialogar, eso generaba una tranquilidad, una esperanza de que se abrieran justo estas puertas y estas otras miradas desde una mujer. Pero bueno, no sabemos si hay otras personas que han estado influenciando, aunque consideramos que así es.
“En Veracruz hay muchos pueblos mágicos que, sin autorización constitucional, ni por decretos gubernamentales o legislación, son mercantilizados. En un foro que se hizo en Orizaba a principios del año, justamente entregué un documento para revisar el tópico de los pueblos mágicos. Nos parece grave que la gobernadora no vea que empresarios a través de los pueblos mágicos traen cadenas comerciales y desplazan a los alimentos tradicionales”.
Anuncia, finalmente, que seguirán manifestándose:
“Los compañeros dentro del grupo nos estamos dividiendo por regiones en todo el estado de Veracruz. Consideramos que debemos trabajar de manera organizada, lo cual está sentando un precedente, eso veo en el tiempo que llevo trabajando, no habíamos desarrollado esta organización que también nos parece que es necesaria.

“La acción es poder crear estrategias y escucharnos entre nosotros mismos, igual hacer el diálogo para continuar en esta sintonía y poder fortalecernos. Que en las comunidades y los barrios se sepa de este movimiento que se está desarrollando y que salgan desde su comunidad y desde su territorio algunas otras estrategias”.
A través del Facebook La Cultura Veracruzana No es un Souvenir y del Instagram CulturaVer no es Souvenir, invitan a integrarse a más creativos con la finalidad de parar la fusión.