CDMX
Buscan declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para El Pedregal de San Ángel
El Observatorio Ciudadano Jardines del Pedregal impulsa proyectos culturales para que la colonia no sufra más modificaciones frente a cambios de uso de suelo, que deja de lado la convivencia con la roca volcánica. “Sabemos que es un camino largo, pero no imposible”, dicen los impulsores.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En la búsqueda de un expediente con miras a una declaratoria por parte de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad para El Pedregal de San Ángel, el Observatorio Ciudadano Jardines del Pedregal, AC, impulsa proyectos culturales en esa zona sur de la capital mexicana resaltando la idea original del arquitecto Luis Barragán, único Premio Pritzker de arquitectura mexicano.
Se trata de “Habitar en la lava” y “Legado Jardines del Pedregal”, que respaldados por el Centro Cultural Pedregal, han sido acogidos por vecinos de la Álvaro Obregón y colonos de alcaldías vecinas como Coyoacán y Tlalpan.
La zona residencial de El Pedregal fue en algún momento un terreno inhabitable, rocoso y menospreciado por no ser apto para siembra, el llamado “malpaís”. Pero la idea de Barragán, con respaldo de intelectuales de la época, como Diego Rivera y Gerardo Murillo, Dr. Atl, cambiaron la historia de esa zona a mediados del siglo XX.
Ahora, el observatorio, conformado hace cinco años en un primer momento como comité vecinal, busca preservar la esencia de la colonia para que no sufra más modificaciones frente a cambios de uso de suelo, compraventa comercial que deja de lado la convivencia con la roca volcánica, y la incomprensión del proyecto de Barragán.

Como parte de ello, Roberto Bustamante, titular del observatorio, junto a Plutarco Barreiro Güemes, vocal de ese colectivo y titular del Centro Cultural Pedregal, dialogaron con Proceso dejando claro que el deseo no es una colonia estática en el tiempo, sino el respeto a la idea original de su creador.
Ambos coincidieron en que la idea de una declaratoria de la Unesco es aún lejana, pero no imposible, conscientes de ello realizan diversas labores culturales y sociales, a la par de una defensa que sostienen como “invasión” a la Plaza de las Fuentes, situación contra la que luchan legalmente en busca del rescate de su diseño original (ver Proceso mensual VIII de 2024 “Defensa de la idea original de Luis Barragán. El Pedregal de San Ángel se resiste a morir”).
Legado
Con miras a un reconocimiento del Pedregal, primero por parte del gobierno capitalino para después buscar el internacional, el observatorio ha realizado varios proyectos, como el rescate del Parque Luis Barragán –que había sido cooptado por el ambulantaje–, así como la pista para caminar en el camellón del Boulevard de la Luz.
En ese marco se encuentran también “Legado Jardines del Pedregal” y “Habitar en la lava”. En el caso del primero, se trata de un trabajo de largo aliento que documenta y cataloga las casas originales que se diseñaron en la zona residencial.
A lo largo de tres años, en ardua labor técnica del arquitecto Arturo Rivera (también integrante del observatorio), se han catalogado unas 40 casonas, entre ellas de Max Cetto, Francisco Artigas, Antonio Attolini, Mathias Goeritz, y del mismo Barragán como la ‘Casa Pedregal’ o Casa Prieto que rescató el promotor cultural César Cervantes, director de la fundación cultural Tetetlán e integrante del Observatorio Ciudadano Jardines del Pedregal, AC.
Bustamante (heredero de segunda generación en El Pedregal, e hijo de uno de los empresarios que apostó por el proyecto de Barragán) afirma que pueden sumar otras 40 residencias más a ese proyecto, pues la labor la realizan con el tiempo, recursos propios, y el aval de colonos que los dejan entrar a sus casas para realizar el registro. Dijo:
“Hay un número significativo de casas que se han vendido y han sufrido modificaciones sin importar el subsuelo y la armonía con el proyecto de Barragán, que no sólo dio su lugar a la roca, conlleva la convivencia con la naturaleza y la visual de este lugar único en el mundo, desafortunadamente muchos sólo ven lo económico y el ‘aprovechamiento’ de construcción en el terreno, por eso nos interesa registrar los diseños arquitectónicos de las casas como un referente para su conservación en un futuro.
“Incluso han venido arquitectos de Europa a ver las casas y la zona, se quedan impactados y celebran al existencia de un proyecto así, es por eso que nos interesa el reconocimiento de lugar con miras a su conservación”.
Las palabras de Bustamante recuerdan al reciente Premio Internacional Carlo Scarpa 2024 de la Fundazione Benetton Studi Ricerche con sede en Italia que se le otorgó a la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) a cargo de la UNAM. El reconocimiento se trata del más prestigioso de su tipo sobre el paisaje en el mundo otorgado por especialistas extranjeros que destacaron la importancia de la zona sur de la Ciudad de México.

La investigadora y secretaria ejecutiva de la Repsa, Silke Cram Heydrich, recordó en una larga entrevista con Proceso, que suele señalarse a la reserva como “la nada”, cuando se trata de un ecosistema endémico único en todo el mundo, “la gente piensa que es un lugar sin vida, ve la piedra y piensa que no hay nada, pero basta acercarse o mirar detenidamente para ver la fauna y flora que habitan este espacio, aquí esta la vida misma”.
Según información de la máxima casa de estudios, en esa reserva habitan cerca de 300 especies de plantas nativas, unas 800 de artrópodos –arácnidos, insectos, crustáceos– y 30 especies de mamíferos, entre otros vertebrados.
Recuperar la esencia
Por otro lado “Habitar en la lava” es otro proyecto que se ha desenvuelto desde el observatorio con respaldo del Centro Cultural Pedregal.
Ese centro fue fundado hace 12 años en Avenida de las Fuentes 557 en una casa que perteneció a la familia de su actual director, Plutarco Barreiro Güemes; situada frente al Parque Luis Barragán, es un espacio que brinda distintas clases artísticas así como un espacio para exposición donde actualmente se presenta una Subasta de Arte Moderno y Contemporáneo.
Dos veces al año se convierte en sede de “Habitar en la lava” conformado por diálogos con arquitectos, geólogos, urbanistas y especialistas con la idea de concientizar sobre los inicios, desarrollo, cambios y legado del pedregal; y por otro un recorrido especial a visitas en casas in situ donde se puede ver de primera mano la convergencia entre naturaleza y arquitectura.
Barreiro Güemes, reconocido arquitecto de la Parroquia de La Esperanza de María en la Resurrección del Señor (ubicada en Alborada 430, Parques del Pedregal, en Tlalpan), cuya vista es un referente visual sobre Periférico Sur, relató que año con año, desde hace un lustro, “Habitar en la lava” se ha apropia del centro cultural, y en algún momento fue sede de exposiciones fotográficas que narran visualmente la historia de esa zona sur, y este año empiezan a realizar el esquema que tendrán las conferencias como las visitas a las casonas.
Comentó:
“Este año ‘Habitar en la lava’ será el 5 y 6 de julio, usualmente se hace dos veces al año y ésta será la primera de 2025. La actividad busca recobrar la esencia de El Pedregal cuando después de su construcción como residencial la gente venía a ver las casas como si fuera un paseo, venían hasta turistas en camión o en coche y se bajaban a tomar fotos porque no había bardas en las casas, o las que habían eran muy bajitas.
“En un inicio El Pedregal era cerrado y la gente tenía una cierta seguridad, la gente salía, encendía su coche y lo dejaba calentando ahí antes de salir. Las casas tenían las puertas abiertas, incluso era común que la gente pidiera un ride para moverse dentro de la zona. Una parte del proyecto ‘Habitar en la lava’ busca recuperar una esencia perdida de la historia de estas casas”.

Barreiro y Bustamante afirmaron que al “Legado Jardines del pedregal” y “Habitar en la lava” se suma a un tercer proyecto de carácter urbano que también pujan, se trata de la ampliación de banquetas de Avenida de las Fuentes, del tramo que va desde el Boulevard de la Luz a la calle de Agua, vía que divide el Parque Luis Barragán del Centro Cultural Pedregal, ante la necesidad de prioridad al peatón en una zona en donde los coches son la constante.
“Uno de los objetivos de esa ampliación es recuperar la posibilidad de caminar, recorrer y visitar El Pedregal, es un proyecto con la alcaldía Álvaro Obregón que va avanzando.
“Todo va enfocado a una vía que es el sueño de una declaratoria, sabemos que es un camino largo, pero no imposible”, coincidieron.