Cultura

El grafiti, ¡YA!, ilustración de gran formato

Desde su nacimiento en los años setenta, los creadores de esta expresión urbana se enfrentaron a la marginalidad, al descrédito, al desprecio, siempre en el centro del dilema. Hoy empiezan a ser llamados por las autoridades e incluso embajadas extranjeras.
sábado, 11 de octubre de 2025 · 06:40

El grafiti, conocido también como arte urbano, ilustración de gran formato, street art o pintura en muros públicos, ya se aprecia más en México, porque puede resignificar espacios, revitaliza barrios y denuncia lo que sucede en el país.

Además, se le ha dado apertura en el mercado del arte, y a los creadores de esta técnica callejera ya empiezan a reconocerlos como artistas.

Antes era una creación muy estigmatizada, y en general el arte urbano siempre ha provocado mucho dilema. En todos esos tópicos coinciden los jóvenes pintores Eva Bracamontes y Daniel Martínez Carrillo, quien firma como PERSAK. Ambos son autores de obra mural pública en varias partes de México.

Bracamontes, nacida en Veracruz en 1993, es reconocida también igual en el extranjero. Aborda temas sociales como la migración, el desplazamiento forzado y la violencia contra las mujeres, niñas y niños. Detalla den entrevista que “desde sus inicios (en los años setenta y ochenta) el grafiti ha estado muy de moda:

“Ahora lo conciben como una técnica que puede ser vendible, en muchos aspectos, además, puede resignificar espacios. Se empieza a incluir dentro de las academias, universidades. Por ejemplo, estudié diseño especializado en la ilustración en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, y cuando entré ahí a la maestría propuse denominar este trabajo en el que me desarrollo como ilustración de gran formato, y dos profesores de ilustración propusieron esa área como una materia para la licenciatura, y se quedó, lo cual les permite a los chicos llevar su trabajo a una pared monumental”.

Hay mareas altas y bajas del arte urbano en la nación, acentúa:

“Existen auges de esta producción pictórica en ciertas temporadas, debido a una mezcla de factores, ya sean sociales, culturales o económicas, que impulsan como de forma cíclica. Por ejemplo, a veces las ciudades invierten en murales como una forma de reactivación cultural o turística y publicitaria. Son ciclos de moda y mercado. Todo suele ser muy permeable a las tendencias. Cuando las galerías, las marcas comerciales, los coleccionistas se interesan, hay mayor visibilidad y por ende hay demanda, luego el interés baja, y vuelve a crecer con nuevas generaciones que van aterrizando por técnicas y estilos.

“Igual surgen momentos de renovación de espacios públicos, se impulsan proyectos de revitalización de barrios, entonces el muralismo o el grafiti se usa como herramienta de rehabilitación, resignificación, identidad, podría decir también de cohesión comunitaria. Luego hay otro tema que implica la parte tecnológica, como las redes sociales, TikTok o Instagram, que amplifican rápidamente los grafitis, generando picos de popularidad en distintas ciudades”.

__________________________________

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Comentarios