Cultura
El gremio cultural, insatisfecho con el presupuesto 2026
Organizaciones llamaron a trazar una ruta de trabajo para alcanzar el uno por ciento de gasto público para el sectorCIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gremio cultural se pronunció sobre la reasignación de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 para el Ramo 48, diez colectivos firmaron un documento en el que señalan la insuficiencia de 15 mil 82 millones 889 mil 146 pesos –un 4.57% menos en términos reales respecto a 2025–, al tiempo de hacer un llamado por un “sistema fiscal justo” y una ruta de trabajo para alcanzar el 1% del gasto público.
Los colectivos y/o organizaciones Fundar, centro de análisis e investigación; el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU); el Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México (Moccam); la Red de Espacios Cultuales Independientes, Organización de la CDMX (RECIO); el Colegio de Productores de Teatro; el Congreso Nacional de Teatro México (Conatem); Kantón 17; la Academia Metropolitana de Teatro; Huerto Roma Verde; y Equis. Emergente AC, firmaron el documento en donde externaron su preocupación por lo que significa ese presupuesto para la cultura en 2026.
Se lee:
“Las organizaciones firmantes expresamos nuestra profunda preocupación ante esta insuficiencia presupuestaria, que limita el sostenimiento de las políticas, programas e instituciones culturales del país.
“Este ajuste compromete la capacidad del Estado para garantizar el acceso, la participación y la creación cultural en condiciones de igualdad, afectando directamente a comunidades, personas creadoras, gestoras y trabajadoras culturales en todo el territorio”.
Pese a la reasignación de recursos, el presupuesto cultural 2026 tendrá una reducción real de 4.57%, lo que resulta insuficiente y pone en riesgo el acceso, la participación y la creación cultural en el país.
— Fundar (@FundarMexico) November 10, 2025
????????????????????: https://t.co/juQzJbCz8O pic.twitter.com/yDhgZpl1lb
Mencionan también la necesidad de diálogo para trazar una ruta progresiva y a largo plazo en donde el sector pueda alcanzar el –tan anhelado– 1% del gasto público para Cultura, que rondaría los 100 mil millones de pesos:
“Es necesario avanzar hacia una redistribución justa, equitativa y descentralizada del gasto público, que fortalezca las capacidades locales y mejore las condiciones de las y los trabajadores del arte y la cultura. A mismo tiempo, debe trazarse una ruta progresiva y clara para destinar al menos el 1% del gasto público total a la cultura —poco más de 100 mil millones de pesos—. Esta meta no es una aspiración, sino un compromiso mínimo para garantizar el ejercicio efectivo del derecho cultural de todas las personas.
“Para lograrlo, se requiere una reforma fiscal progresiva que incremente los recursos públicos disponibles, fortalezca el sistema cultural nacional y permita una distribución más equitativa y descentralizada del gasto. Solo con un sistema fiscal justo podremos reducir desigualdades”.
Y aunque no hicieron en el documento el llamado a los #NoMásRecorteAlRecorte y #SinRecursosNoHayCultura que se han hecho constantes año con año cuando se da a conocer el PEF, el comunicado se ha compartido entre el sector con esas etiquetas. Finalizan:
“La cultura no es un gasto prescindible, es un derecho que da sentido y sustento a nuestras vidas -a nuestro hogar, nuestro trabajo y nuestra salud-, y que fortalece nuestra diversidad, nuestras comunidades y nuestra democracia”.