Primer Informe de Gobierno

“La presidenta de la educación”: Sheinbaum destaca becas y apoyo a los estudiantes

En su primer informe de gobierno, la presidenta resaltó la continuidad del modelo de la Nueva Escuela Mexicana, pero dejó de lado el conflicto con la CNTE.
martes, 2 de septiembre de 2025 · 08:24

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En materia educativa, el Primer Informe de gobierno de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, quien quiere ser recordada como “la presidenta de la educación”, asegura que se vive un “momento relevante en la historia” por la continuidad del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsada hacia el final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y la “consolidación” del llamado Humanismo Mexicano.  

Sin embargo, las cifras positivas dejan de lado el conflicto protagonizado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que mantuvo poco más de tres semanas sin clases a miles de alumnos de distintas escuelas del país, bajo la demanda principal de la abrogación de la ley del ISSSTE del 2007; entre otras. En las negociaciones, el titular de la SEP, Mario Delgado, quedó rebasado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.             

Tampoco menciona que, este año, México entró de nuevo a la prueba PISA, misma que fue suspendida en el sexenio del tabasqueño.  

De acuerdo con el documento que la mandataria federal envió la tarde de este lunes al Congreso de la Unión, “La NEM promueve una educación integral, humanista, científica, intercultural y plurilingu¨e que impulsa la calidad de vida y la dignidad de la población, genera las condiciones para el pensamiento crítico, en busca de un bienestar comunitario y fortalece estrategias para la formación continua del magisterio”. 

El apartado titulado “Mejor Educación y Más Oportunidades” destaca con amplitud la cantidad de becas y presupuesto destinado a los estudiantes de los distintos niveles educativos, con el principal propósito de apoyar en su aprendizaje y evitar la deserción, aunque numerosos estudios de especialistas indican que dar dinero a los estudiantes no resuelve los problemas educativos del país. 

De la “Rita Cetina” se han ejercido 58 mil 712.7 millones de pesos para la entrega de 46.3 millones de becas en beneficio de 8.9 millones de niños y niñas, pertenecientes a 7.1 millones de familias. Dicha beca universal aumentó el número de beneficiarios al pasar de 5 millones 603 mil 611 a ocho millones 864 mil 448; con un crecimiento de 58.2%.  

En tanto, los beneficiarios de la Beca Universal de Educación Media Superior “Benito Juárez” se incrementaron 64.2%, al pasar 2 millones 579 mil 992 al inicio del ciclo escolar 2024-2025, a 4 millones 247 mil 557 al cierre. Y sobre los beneficiarios de “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, el número creció de 337 mil 461 a 519 mil 596, lo que representó un incremento de 53.9%. 

Del programa “La Escuela es Nuestra”, que también implica dar dinero a los padres de familia de los estudiantes para que decidan qué y cómo arreglar las necesidades de infraestructura de los planteles, el documento informa que 63 mil 252 escuelas de educación básica y seis mil 50 de nivel medio superior participaron este año en el mismo. 

La idea de austeridad republicana heredada del sexenio anterior sale a flote en el informe cuando presume que, a junio de 2025, en la SEP se redujo 5% el costo de la estructura de las plazas de personal de mando y de enlace permanente, sus órganos administrativos desconcentrados y organismos descentralizados. 

Al tocar algunas de las promesas de campaña de la morenista, menciona que, en el camino para crear 300 nuevos espacios para educación superior, ante el ciclo escolar 2024-2025 se desarrolló la segunda etapa de seis instituciones del subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, con un monto de 190 millones de pesos.  

Además, de concluyó la primera etapa de construcción de tres universidades interculturales, mientras que el IPN amplió su infraestructura con tres nuevas unidades de educación superior y en Tlaxcala inició la ejecución del proyecto integral de una sede de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC).

Menos libros, menos maestros, campañas sin resultados  

Sobre los libros de texto, cuyo contenido inicial fue criticado por especialistas por errores en fechas o cifras o bien, porque resaltaban momentos de la versión de la historia según la Cuarta Transformación, el gobierno de Sheinbaum, quien ha declarado que quiere ser recordada como “la presidenta de la educación”, asegura que para el ciclo escolar que comenzó este lunes, se imprimieron menos ejemplares que en el ciclo pasado. 

Los números lo dicen: en 2024-2025 se imprimieron 162.6 millones de libros de texto gratuitos y materiales educativos, y se distribuyeron 160.3 millones de ejemplares. Para el ciclo escolar 2025-2026 se imprimieron 155.6 millones de libros y materiales educativos; y se distribuyeron 154.5 millones de ejemplares.  

Sobre el Consejo Técnico Escolar (CTE), uno de los pilares de la NEM, el informe descubre que en el ciclo escolar 2024-2025, se realizaron ocho sesiones ordinarias para abordar temas relevantes a nive nacional. Lo grave es que en solo en 26% de las escuelas; es decir, en apenas una cuarta parte, asistieron 90% “o menos” de los docentes adscritos. 

Al mencionar la campaña que echó a andar en enero de este año el gobierno, llamada “Por la Paz y Contra las Adicciones. El Fentanilo te Mata. Elige Ser Feliz”, el gobierno recuerda que está dirigida a 6.3 millones de estudiantes de educación secundaria y 5.5 millones de jóvenes de educación media superior, mediante estrategias de intervención pedagógico-didácticas en 63 mil 495 escuelas públicas y particulares.  

Sin embargo, no menciona ningún resultado sobre efecto de la misma en el consumo de esa droga entre los jóvenes del país, tema que le ha generado intercambio de acusaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

Sobre la desaparición del la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), otra de las promesas de campaña de Sheinbaum, se menciona que ésta firmó el pasado 23 de junio el decreto para facilitar la movilidad de maestras y maestros, pero insiste en que se realicen mesas de trabajo en cada uno de los planteles, sin dar más detalle de las mismas.  

En el informe destaca también la reciente presentación del Sistema Nacional de Bachillerato y los resultados del proceso Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (ECOEMS) que sustituyó al COMIPEMS. 

También señala la creación de la UNRC misma que, al 30 de junio pasado registró una matrícula acumulada de 57 mil 441 estudiantes de licenciatura y posgrado, de los cuales 63% son mujeres. 

Pese a esos esfuerzos por incrementar la permanencia de los estudiantes en los distintos niveles educativos, el informe revela un dato no muy alentador: “de 100 estudiantes que iniciaron su trayectoria escolar en el ciclo 2007-2008, 82 lograron completar la secundaria en 2015-2016, 57 concluyeron sus estudios de bachillerato en el periodo 2018-2019 y se calcula que 32 culminaron la licenciatura en el ciclo escolar 2023-2024”; es decir, solo tres de cada 10 terminan la universidad.  

Comentarios