Delincuencia organizada

Puerto San Carlos, el otrora próspero pueblo pesquero que el narco depreda

Con la llegada en 2021 de Víctor Manuel Castro al gobierno del estado, aseguran pescadores, se empezó a sentir la presencia de La Empresa, organización ligada a los Chapitos, que por medio de la extorsión y las amenazas se apropiaron de la explotación de especies valiosas.
domingo, 19 de octubre de 2025 · 07:00

PUERTO SAN CARLOS, BCS.– El Puerto San Carlos era uno de los pueblos más productivos y prósperos del municipio de Comondú, en el centro de la península de Baja California Sur. Sus habitantes, pescadores por tradición, vivían hasta hace pocos años de la lucrativa explotación de especies codiciadas en los mercados internacionales.

En 2021 cambiaron las autoridades y con ello el estilo de vida en Puerto San Carlos. No sólo llegó al gobierno del estado Víctor Manuel Castro, de Morena, sino que los pescadores empezaron a resentir la llegada de una organización conocida como La Empresa, que mediante la extorsión y amenazas cumplidas se ha hecho de la lucrativa explotación marina, incluida la de una especie como la almeja generosa, con la que se elaboran platillos cotizados en miles de pesos.

Despojados del negocio, los pescadores ahora deben trabajar para esta organización que identifican con el Cártel de Sinaloa o de plano han cambiado de actividad. El resultado: Puerto San Carlos es ahora un poblado desolado. Plantas, almacenes y empacadoras están abandonadas. Las calles sin pavimentar vacías y la población procura tener el menor contacto posible con el exterior.

Acorralados, los pescadores que siguen laborando en el Pacífico están obligados a trabajar para la presunta organización criminal mediante amenazas y violencia. Quienes se han resistido han sido asesinados y sus propiedades incendiadas. Lo de menos es que hayan sido “tableados”.

En ese contexto, además de las expresiones de violencia que se han padecido en el estado, como el incendio de autobuses con pasajeros dentro y ataques a jóvenes y mujeres, los pescadores de Comondú son blanco de extorsión por la cantidad de especies del mar en esa zona, que representa altas ganancias por las ventas a los mercados internacionales, sobre todo de Estados Unidos y países asiáticos.

__________________________________

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

Comentarios