LIBROS

Rosario Castellanos, una semblanza psicoanalítica

En "Rosario Castellanos, semblanza psiconalítica", la autora observa a la autora y su escritura con agudeza y profundidad, desde una perspectiva poco usual y también polémica.
sábado, 10 de mayo de 2025 · 13:40

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).

A mi madre, Estela Franco

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En este año que se celebra el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos, se organizan con fortuna gran cantidad de actividades para recordarla, mencionarla, publicarla y hacerle justicia.

Las áreas en que incursionó fueron amplias, y hay unas que se conocen poco, como su intensa actividad de periodista y su trabajo teatral. La UNAM ha publicado dos tomos de sus ensayos, entrevistas, críticas y análisis y también las cartas que ella le escribió a su esposo Rogelio Guerra, donde podemos ver ese amor, al mismo tiempo que la decepción y el sufrimiento causado.

Natalia Berinstáin, por su lado, dirigió la película Los adioses en el 2018, inspirada en esas cartas de manera libre, en aspectos significativos de su vida universitaria, y los machismos a los que se enfrentaba.

En esta ocasión quisiera recordar el libro de mi madre, María Estela Franco, titulado Rosario Castellanos, semblanza psiconalítica. El libro fue producto de una ardua investigación para obtener su doctorado y publicarlo en 1985. Lo editó Plaza y Valdés, y años después una segunda edición para quedarse ahí con una difusión pendiente.

En Rosario Castellanos, semblanza psiconalítica, la autora observa a la autora y su escritura con agudeza y profundidad, desde una perspectiva poco usual y también polémica. La estudia y analiza como a una paciente con la cualidad de ser una escritora que trascendía su individualidad y hablaba desde un yo para impactar en lo más humano. Se aventura a interpretar y profundizar en su historia y su presente e ir tejiendo los lazos que vinculan su proceso interno y su proceso literario.

El libro contiene una extensiva investigación tanto bibliográfica como de campo. Fue con mi padre a Comitán a entablar una serie de entrevistas con las personas que la conocieron, a visitar los lugares en los que estuvo y buscar fuentes que no estaban a la mano. En la Ciudad de México consultó bibliografía y entrevistó a sus amistades, como Emilio Carballido, su vecino, y a su psicoanalista que poco le dijo argumentando el secreto profesional. Otras figuras más le aportaron elementos para construir e irla entendiendo y conocer los resortes de su modo de actuar y de escribir.

El libro lo subtítulo Otro modo de ser humano y libre, frase de Rosario Castellanos que la identificó con ella en lo más profundo, y la que le abrió las puertas a su intimidad y a su mirada libertaria.

Estela Franco se hizo una serie de preguntas referentes al impacto de la idolatración de su madre por su hermano muerto -llegando a colocar un altar en la recámara paterna-, la dureza de su padre, el miedo al abandono de su amado, la rebeldía y la pasión por la escritura, y la idea, que en ese tiempo rondaba, y que ella rebatió, de que su accidente había sido un suicidio.

El libro inicia con una introducción y los capítulos contenidos nos indican el hilo que fue siguiendo su investigación e interpretación:

-Ambiente de Provincia.

-Padres, fundamentos de una historia.

-Hermano, un vivo muerto.

-Dialéctica vida y muerte.

-Condición femenina, naturaleza-ideología.

-Conclusiones.

Muchos fueron los libros consultados. Autores en el área de la psicología como Freud, Ruitenbeck, Baranger y Brown, entre otros. Autores que relacionan la psicología con la creación; autores respecto a la mujer y el feminismo como Marie Langer, Graciela Hierro y Juliet Mitchell; autores y autoras que analizan la obra de Rosario Castellanos. Y toda la obra de la autora, por supuesto.

Rosario Castellanos, semblanza psicoanalítica no ha perdido vigencia y requeriría una nueva edición, tanto por su original mirada como por el develamiento de muchos aspectos desconocidos de la autora.

El libro cierra con un fragmento del poema de Rosario Castellanos, “Meditación en el umbral”:

No, no es la solución

tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi

ni apurar el arsénico de Madame Bovary

ni aguardar en los páramos de Ávila la visita

del ángel con venablo

antes de liarse el manto a la cabeza

y comenzar a actuar.

(…)

Debe haber otro modo que no se llame Safo

ni Mesalina ni María Egipciaca

ni Magdalena ni Clemencia Isaura

           

Otro modo de ser humano y libre.

Otro modo de ser.

Comentarios