Educación

“Háganle como puedan”: Mexicanos Primero arremete contra el modelo educativo de la 4T

La implementación de la Nueva Escuela Mexicana “fue una total locura”, denunció Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de la organización civil
jueves, 21 de agosto de 2025 · 15:14

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en el país tuvo un arranque “apresurado”, sin suficiente información y con escaso acompañamiento pedagógico para los maestros de parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como un “háganle como puedan”, según el estudio “Voces desde el Aula”, elaborado por la organización civil Mexicanos Primero.

Además, generó la preocupación por la “frecuente discontinuidad” en las reformas educativas aplicadas en el país y las limitaciones “para fortalecer los aprendizajes básicos: lectura, escritura y matemáticas”.

“Si bien hay aspectos que hay que rescatar de la Nueva Escuela Mexicana, como la autonomía docente y el aprendizaje basado en proyectos, la implementación fue una total locura, ‘profes, háganle como puedan’, así nos dijeron”, denunció Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero.

Este jueves, en la presentación de los resultados del estudio “Voces desde el Aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, agregó que, con la implementación de la NEM, las autoridades “priorizaron las reformas, pero se olvidaron de la dimensión, de la complejidad y de los retos de un sistema educativo como el de México, ni más ni menos, el décimo sistema educativo más grande del mundo”.

¡Vázquez del Mercado agregó que hasta ahora “no hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana hoy priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que presenta este país”.

Agregó que el nuevo modelo, implementado al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, “no atiende lo esencial, se queda en la propuesta, mientras que lo estructural sigue pendiente. Las niñas, niños y jóvenes siguen sin ser sujetos de derechos”, además de que “a los docentes continuamente se les carga la responsabilidad de implementar las ideas diseñadas desde el escritorio”.

Peor aún, dijo, en los libros de texto se han identificado “componentes acordes a la ideología de la 4T”, además de que persisten las carencias en la infraestructura escolar, la falta de internet y servicios básicos en algunos planteles, la llegada tardía o nula de los materiales.

En resumen, aseveró: “no existe concordancia de la Nueva Escuela Mexicana para mejorar su implementación con mayor presupuesto para el actual ciclo escolar”.

Las voces de los profesores

El estudio “Voces desde el Aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente” fue realizado entre mayo y julio del 2024 entre docentes y directivos de escuelas públicas de nivel básico de Sinaloa, Michoacán, Yucatán y Jalisco, entidades donde tiene representación la organización.

Su objetivo fue explorar las percepciones de docentes y directivos de los planteles mencionados. Sus resultados principales fueron difundidos este jueves en conferencia.

De acuerdo con Maura Rubio, directora de Investigación de Mexicanos Primero, el estudio “encontró diversos obstáculos para la implementación de la NEM:

  • Formación docente insuficiente
  • Formación limitada a sesiones del Consejo Técnico Escolar
  • Falta de acompañamiento pedagógico
  • Escasa información o poco clara que generó confusión y carga administrativa excesiva
  • Distribución tardía de los libros de texto gratuitos
  • Falta de libros para estudiantes con discapacidad o traducidos a las lenguas de cada región
  • Carencias en conectividad e infraestructura en los planteles para su aplicación

En la presentación, los exponentes agradecieron a los profesores y directivos que dieron su opinión, pues sugirieron que algunos no quisieron por temor a represalias.

Proyecto, costo y autonomía

En el estudio, los profesores y directivos consultados destacaron como positiva la propuesta pedagógica de la NEM, en particular del aprendizaje basado en proyectos y su vinculación con la comunidad, pues “favorece la participación activa de los estudiantes, el desarrollo de sus capacidades de indagación y su formación socioemocional”.

Sin embargo, subrayaron que su puesta en práctica se dificulta por los requerimientos del desarrollo de los proyectos, como son sus costos, o la participación de madres y padres de familia, entre otros.

También se refirieron a la autonomía docente promovida por el nuevo modelo: aunque dijeron que es “bien valorada”, algunos comentaron que no tenían la experiencia, la formación o el apoyo adecuados para ejercerla.

De acuerdo con testimonios recabados entre docentes de Michoacán, la consulta que la SEP hizo sobre la NEM “no fue transparente” y consideraron que la autoridad educativa usó más a los docentes “para simular” la aceptación de la propuesta que ya se había hecho desde el centro del país.

Sugerencias

En la conferencia, Mexicanos Primero enlistó algunas sugerencias para las autoridades educativas, a propósito del pronto inicio del ciclo escolar 2025-2026, el primer año educativo completo de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo:

  • Fortalecer la formación docente y su acompañamiento pedagógico.
  • Optmizar los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como espacios eficaces de colaboración, y aprendizaje profesional docente.
  • Garantizar el suministro oportuno de libros de texto gratuitos, así como de la infraestructura tecnológica y la conectvidad, en especial en zonas de bajo nivel de desarrollo.
  • Fomentar la articulación entre los distintos órdenes de gobierno.
  • Asegurar la continuidad de una política curricular y de un modelo educativo para la educación básica, con dos indicaciones precisas:

a) que tome en cuenta la viabilidad para implementarlo con eficacia ante la diversidad de estudiantes, personal docente, escuelas y contextos

b) que asegure los aprendizajes fundamentales de lectura, escritura y matemáticas.

  • Implementar políticas educativas que garanticen el desarrollo de los aprendizajes para que los estudiantes avancen en su trayecto educativo, aprendan por sí mismos y mejoren su calidad de vida.

 

Comentarios