millonarios

Clase Alta en México: Así gastan su dinero los millonarios según el Inegi

Mientras que para la mayoría de los hogares en México la alimentación es el principal gasto, para la clase alta este rubro representa una fracción menor de su presupuesto.
viernes, 22 de agosto de 2025 · 10:03

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Los hogares con los ingresos más altos en México destinan una mayor proporción de sus recursos a transporte, educación y esparcimiento en comparación con el resto de la población, mientras que el gasto en alimentos representa una fracción menor de sus egresos totales. Estos patrones de consumo se desprenden de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 30 de julio de 2025.

TE PUEDE INTERESAR: Ingreso de la clase alta en México 2025: ¿Cuánto se necesita ganar según INEGI?

La encuesta, que se levanta cada dos años, clasifica a los hogares en diez grupos (deciles) según su nivel de ingreso. El décimo decil, que representa al 10% de los hogares con mayores percepciones económicas, registró un ingreso corriente promedio mensual de 78,698 pesos. El gasto de este sector revela prioridades de consumo distintas a las del promedio nacional.

Transporte y vehículos, una prioridad en el gasto

El rubro de transporte y comunicaciones se posiciona como uno de los principales destinos del gasto para la clase alta. Un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre los datos de la ENIGH 2024 indica que los tres deciles más altos de ingresos destinan, en conjunto, el 21% de su gasto total a este concepto. Esta categoría incluye la adquisición y mantenimiento de vehículos, así como el uso de combustibles.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tu hijo estudia en escuela particular? Así puedes solicitar la exención de pago de colegiatura

A nivel nacional, el gasto promedio en transporte y comunicaciones para todos los hogares fue de 19.5%, lo que equivale a 3 mil 106 pesos mensuales. Sin embargo, la proporción es significativamente mayor en los niveles de ingreso superiores. En contraste, el decil de ingresos más bajos dedica solo el 13% de sus recursos a este mismo rubro.

Educación y esparcimiento ganan terreno con mayores ingresos

La inversión en educación y esparcimiento también muestra una marcada diferencia según el nivel de ingresos. Los datos analizados por el IMCO revelan que el decil más alto destina el 21% de su gasto a esta categoría. Este porcentaje contrasta con el 13% que asignan los hogares del primer decil, el de menores ingresos.

El gasto promedio nacional en educación y esparcimiento se ubicó en 9.6%, según el comunicado oficial del Inegi. Este rubro abarca desde el pago de colegiaturas y cursos hasta actividades recreativas y culturales, lo que evidencia una mayor capacidad de inversión en formación y ocio por parte de los hogares con más recursos.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Alimentos: menor peso en el presupuesto de la clase alta

A diferencia de los hogares con menores ingresos, donde la alimentación absorbe una parte sustancial de su presupuesto, en el decil más alto este rubro tiene un peso proporcionalmente menor. Mientras que los hogares del primer decil pueden llegar a destinar hasta el 47% de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco, en los deciles más altos esta proporción se reduce a poco más del 10%, de acuerdo con análisis de la ENIGH.

El promedio nacional de gasto en alimentos, bebidas y tabaco fue del 37.7%, equivalente a 5 mil 994 pesos mensuales. Dentro de esta categoría, los rubros específicos con mayor desembolso para la población en general fueron los alimentos consumidos fuera del hogar (1,299 pesos), las carnes (1,082 pesos) y los combustibles para vehículos (1,023 pesos), este último relacionado con el transporte.

Comentarios