K-pop
UNAM alista coloquio sobre K-pop y la industria cultural coreana en México
México se ubica como el séptimo país que más consume K-Pop en el mundo vía “streaming”, solo detrás de Japón, Estados Unidos, Indonesia, Corea del Sur, India y Filipinas.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El K-pop se ha consolidado en México durante los últimos años como uno de los géneros musicales más populares. Por ello, el próximo 9 y 10 de abril, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invita a un coloquio para abordar el tema, que trasciende la esfera cultural, con aristas políticas y económicas.
Un estudio de Luminate, plataforma que analiza las tendencias en el entretenimiento, colocó en 2023 a México como el séptimo país que más consume K-Pop en el mundo vía “streaming”, solo detrás de Japón, Estados Unidos, Indonesia, Corea del Sur, India y Filipinas.
El K-pop se ha convertido en el elemento de promoción más importante para la industria cultural coreana, aportando millones de dólares a la economía del país asiático. El gusto por su música, sus películas o sus k-dramas, es un motor para el crecimiento económico de la República de Corea y le ha servido al país como agente diplomático en el mundo.
Por ello, el 3er Coloquio de Estudios Coreanos en el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) invita a discutir de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, la importancia que ha desarrollado la industria cultural de Corea del Sur, así como analizar sus expresiones en la sociedad mexicana.
El Hallyu o la Ola Coreana, es una estrategia impulsada en los 90’s en la administración del expresidente Lee Myung Bak, que ha logrado posicionar a Corea del Sur como una tendencia y una moda entre las juventudes de diversos países, entre ellos México.
De acuerdo con expertos, la Ola Coreana es una forma de poder blando por su capacidad de persuasión. Corea del Sur se ha convertido en el cuarto socio comercial de México y nuestro país es su primer socio comercial en América Latina.
Por ello en la UNAM, a lo largo de dos días, se abordarán los alcances económicos, políticos y culturales del Hallyu desde diferentes perspectivas y con ponentes especializados en el tema.
Se contará con la presencia de académicos e investigadoras de universidades de toda la república, como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y la Universidad de Guadalajara (UdG), entre otras. Así mismo participaran personas con trayectoria en los medios de comunicación, como Lucero Santiago, fundadora de K-Magazine.
El Coloquio iniciará el miércoles 9 de abril a las 14:00 horas, con la primera mesa “Alcances de la Industria cultural coreana en México”. Tras la inauguración, que será de media hora, a las 16:30 horas y hasta las 18:30 horas tendrá lugar la Mesa 2 “Diversificaciones de los estudios del Hallyu en México”.
El jueves 10 de abril comenzará el segundo día del coloquio a las 14 horas con la Mesa 3 “Impactos de la Industria cultural coreana en la economía y las dinámicas políticas”.
A las 16 horas, habrá una conferencia magistral de Ana Rosas Mantecón, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, moderada por Alicia Girón y con comentarios de Nayelli López, ambas del PUEAA. La cuarta y última mesa será: “Fandoms y su importancia en la diseminación de los productos culturales coreanos”.
El programa completo del coloquio, así como las y los ponentes que participarán se puede consultar en el siguiente vínculo: https://pueaa.unam.mx/actividades/3er-Coloquio-de-Estudios-Coreanos El registro se debe realizar de forma virtual y se otorgará una constancia de participación con el 80% de asistencia.
Además, el viernes 11 de abril se invita a participar en actividades presenciales en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM a una “Plática sobre K-Pop”, con Nayelli López del PUEAA y una actividad de “Dibuja a tu idol”, con Yussef Galicia.