maría félix

María Félix murió un 8 de abril, el día de su cumpleaños

María de los Ángeles Félix Güereña, "La Doña", ícono del Cine de Oro mexicano, nació el 8 de abril de 1914 en Álamos, Sonora. Curiosamente, también falleció un 8 de abril, pero de 2002.
martes, 8 de abril de 2025 · 11:44

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La actriz mexicana, María de los Ángeles Félix Güereña, fue uno de los íconos del Cine de Oro mexicano. “La Doña” nació el 8 de abril de 1914 en Álamos, Sonora. Curiosamente, también falleció un 8 de abril, pero del año 2002. Destacó en la pantalla grande por su participación en filmes emblemáticos como “Enamorada” (1946).

Félix fue hija del militar y político Bernardo Félix Flores y de Josefina Güereña Rosas; tuvo once hermanos: Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, Mercedes, Fernando, María Eugenia, Ricardo, Benjamín y Ana María del Sacramento.

En 1931, a sus 17 años, se casó con Enrique Álvarez Alatorre y tuvieron a su único hijo, Enrique Álvarez Félix. En 1938, se divorció, y su exmarido se llevó a Enrique a Guadalajara. Para recuperar la custodia de su hijo, María tuvo que alcanzar la fama. 

Acerca de sus obras

A lo largo de su carrera artística, filmó más de 45 películas. Inició en 1943, con la cinta “El Peñón de las Ánimas”, junto a Jorge Negrete. Siguieron “María Eugenia” (1943), “Doña Bárbara” (1943), “La china poblana” (1944) y “La mujer sin alma” (1944). Tres años más tarde, en 1946, participó en “La devoradora” y “Vértigo”.

Gracias a su atractivo físico y a su carácter fuerte y dominante, “La Doña” también fue reconocida a nivel internacional; sus primeras películas en el extranjero las realizó en España, entre ellas “Mare nostrum” (1948), “Una mujer cualquiera” (1950) y “La noche del sábado” (1950). En 1951 estuvo en la coproducción franco-española “La corona negra”.

En Italia, participó en la película “Incantesimo tragico” (1951) y “Mesalina” (1951). Por otro lado, en 1952, actuó en Argentina para el filme “La pasión desnuda”.

Ese mismo año regresó a México y se casó con Jorge Negrete, con quien trabajó en “El rapto” (1953). 

Negrete, murió el 5 de diciembre de 1953. Tras la pérdida, Félix filmó “Camelia” (1954) y decidió regresar a Europa. En Francia, apareció en las películas “La Bella Otero” (1954), “French Cancan” (1954) y “Les Héros sont Fatigués” (1955).

Con un extenso repertorio de obras, Félix se catalogó como un ícono en la industria cinematográfica. Además de su impacto artístico, María se convirtió en un símbolo de empoderamiento femenino y en un referente de moda y estilo. 

De hecho, la empresa de juguetes Mattel lanzó una edición limitada de Barbie que rindió tributo a la diva de la época del Cine de Oro mexicano.

 

 

La estrella que murió el día de su cumpleaños; ¿qué tan probable es esta coincidencia?

Este 8 de abril se conmemora el 111 aniversario del nacimiento de María Félix, y el 23 aniversario de su muerte; un hecho que sus fans consideran simbólico, como un cierre exacto de su ciclo.

En 2012, un equipo de investigadores de la Universidad de Zúrich determinó que las posibilidades de que una persona fallezca en el aniversario de su nacimiento, aumentan casi 14% respecto a cualquier otra fecha del año.

El estudio, publicado en el diario Annals of Epidemiology, refleja los resultados de un análisis realizado en 2.4 millones de muertes, en un período de 40 años. Los investigadores concluyeron que, en el día del cumpleaños de una persona, aumentaban las estadísticas de muerte por ataques al corazón, derrame cerebral, caídas y suicidios, e incluso por cáncer.

El psicólogo Richard Wiseman, señaló que algunas de las posibles explicaciones son un "exceso de comida y bebida" o una meta que se propone la persona al borde la muerte para “llegar a su cumpleaños"; se trata de un efecto psicológico en el que la mente vence al cuerpo y se derrumba una vez que ha cumplido con sobrevivir un año más, indicó el experto. 

Para el caso de María Félix, tampoco existe una explicación concreta; lo que sí es seguro, es que su legado forma parte de la memoria colectiva del país y se continúa transmitiendo a las nuevas generaciones como símbolo del cine y del liderazgo femenino.

Comentarios