Política

El de Rocha Moya, un gabinete volátil: 14 cambios en 4 años de gobierno

Desde el inicio de su administración, Rubén Rocha Moya confeccionó su gabinete con nombres de sus colaboradores más cercanos, pero de cara al cuarto informe de gobierno casi ninguno se mantuvo en el cargo. Estos son los ajustes... hasta ahora.
sábado, 1 de noviembre de 2025 · 07:00

CULIACÁN, Sin (Proceso).– De cara a su cuarto informe de gobierno y con el inicio del juego sucesorio local en puerta, los principales funcionarios en la administración del gobernador Rubén Rocha Moya han sido objeto de enroques o relevos trastocando la estructura política del morenista.

Son por lo menos 14 cambios en el gabinete de Rubén Rocha Moya los realizados desde el inicio de su administración, que comenzó el 1 de noviembre de 2021. En total, las 13 principales secretarías junto al Servicio de Administración Tributaria del Estado (SATES) han tenido relevos en sus titularidades. 

Las renovaciones más recientes cimbran la política interna con el de la Secretaría General de Gobierno, el cargo más importante en el estado después del gobernador. Fue sustituido Feliciano Castro Meléndrez, relegado a Economía para cubrir la vacante dejada por la renuncia de Ricardo Velarde Cárdenas, empresario mazatleco vinculado al bar donde fue denunciada la desaparición de un joven turista originario de Durango.

Las únicas carteras que se mantienen intactas son la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, a cargo de María Guadalupe Ramírez Zepeda, y la de Pesca y Acuacultura, a cargo de Flor Emilia Guerra Mena. 

El resto han sido dependencias con relevos, desde las más importantes, como Administración y Finanzas y Obras Públicas, hasta la del manejo de la política interior, como la Secretaría General de Gobierno y la de Seguridad Pública. Los ajustes también han alcanzado a órganos autónomos, como la Fiscalía General del Estado (FGE). 

Algo que guardan en común las dependencias de la administración de Rocha es que casi todas han tenido relevos o enroques.

Por lo más delgado

El titular de la Secretaría de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, se vio obligado a dejar el cargo ante la presión que desde inicios de octubre comenzó a sentir por la desaparición del joven Carlos Emilio, visto por última vez cuando se dirigía al baño de la Terraza Valentinos, bar de su propiedad.

Velarde venía a ocupar la vacante dejada por el también empresario Javier Gaxiola Coppel, quien estuvo al frente desde el inicio de la administración hasta el año pasado, en noviembre de 2024 apenas después del tercer informe de gobierno de Rubén Rocha Moya.

Velarde. Bar de su propiedad, ligado a desaparición de turista. Foto: sinaloa.gob.mx 

Apodado “el Pity”, el empresario mazatleco se hizo cargo de una de las secretarías más mediáticas en la administración de Rocha hasta la desaparición del joven turista. Las acusaciones de que algo ocurre en sus bares comenzaron a finales de agosto de este año con la desaparición de tres jóvenes de Culiacán del bar Cotorritos, donde, de acuerdo con versiones de familiares, fueron “levantados” la madrugada del 4 de agosto por rehusarse a comprar vapeadores de venta “exclusiva” del establecimiento. 

Los jóvenes fueron liberados, aunque con golpes y amenazas. Hubo mucha presión mediática. Después el silencio. La investigación tuvo carpetazo y Velarde se mantuvo en el cargo dos meses más hasta que dimitió tras las declaraciones del gobernador en donde advirtió sobre cateos al bar Terraza Valentinos.

El primero y el más anunciado

Desde la confección de su gabinete, uno de los nombres que más sorprendió, no por haberlo incluido, sino por la secretaría que ocuparía, fue el de Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien estuvo al frente de la Secretaría de Salud hasta mayo de 2022. El fundador y líder moral del Partido Sinaloense (PAS) fue asesinado en julio de 2024 en el mismo lugar donde fue secuestrado el Mayo Ismael Zambada García.

La tensión entre ambos comenzó a crecer con la elección de consejeros del partido Morena en Sinaloa, la cual fue infiltrada por militancia del PAS. Esta maniobra fue señalada por el gobernador Rubén Rocha Moya y a partir de entonces las diferencias comenzaron a tornarse irreconciliables hasta el despido de Cuén. 

El cese vino por una demanda por la vía civil que mantenía contra Luis Enrique Ramírez Ramos, periodista y columnista asesinado en mayo de 2022. La orden de Rocha fue que nadie en su administración debía tener demanda alguna contra periodistas o comunicadores, de lo contrario, causaría su baja. Fue más que una medida, un traje mandado a hacer.

Cuén Ojeda. Su homicidio, la chispa que incendió Sinaloa. Foto: Facebook / Héctor Melesio Cuén Ojeda 

Tras su salida, el choque político frontal entre ambos políticos se recrudeció hasta el homicidio de Cuén, el 25 de julio de 2024. Tres días antes en su podcast “cuentas claras” el líder y fundador del PAS acusó al gobernador de ser el responsable si algo le ocurría. 

Su asesinato fue trabajado desde la FGE como un intento de robo de vehículo. Hubo un video que mostraron en rueda de prensa. Ello le costó el cargo a Sara Bruna Quiñónez Estrada como fiscal y que la investigación fuera atraída por la Fiscalía General de la República (FGR), que en sus primeras diligencias validaron cada señalamiento hecho por el Mayo Zambada en una carta que se le atribuye respecto a los hechos en donde los secuestraron y asesinaron a Cuén.

El caso sigue impune.

En el lugar de Cuén como secretario de Salud se mantiene Cuitláhuac González Galindo.

Dos veces tres

En un lapso de tres años, Rocha ha tenido tres fiscales y tres secretarios de Seguridad. En el caso de la Fiscalía, si bien el cargo es autónomo, la tercia de candidaturas es seleccionada por el gobernador para luego ser votada en el Congreso local (cuya mayoría es morenista). Rocha llega a la gubernatura con Juan José Ríos Estavillo despachando como fiscal todavía y a quien le restaba poco más de un año todavía en el cargo.

En septiembre de 2021, con dos meses todavía para comenzar a despachar como gobernador, Rocha confesó que la salida de Ríos Estavillo ya estaba pactada.

“Yo tengo un acuerdo con el fiscal (Ríos Estavillo) y que lo hemos trabajado juntos el gobernador actual (Quirino Ordaz Coppel) y un servidor con él, de que vamos a cambiar pese a que no concluya su periodo constitucional, se puede terminar de manera voluntaria, ésta es una decisión que no me ha dicho que la diga, pero ahorita la digo con respeto”, expuso Rocha a medios locales a finales de septiembre de 2021.

En su lugar resultó electa Sara Bruna Quiñónez, quien durante su tiempo como juzgadora fue conocida como la jueza de hierro por sus sentencias en casos de corrupción. Detrás llevaba todo el apoyo de Enrique Inzunza Cázarez, quien fue presidente del Poder Judicial durante 11 años hasta antes de su retiro y luego nombrado como el primer secretario General de Gobierno de Rubén Rocha.

Quiñónez. La fiscal y el montaje. Foto: @quinonez_bruna / Captura de pantalla

Quiñónez Estrada dejó el cargo del mismo modo que Ríos Estavillo por “recomendación” del gobernador. Se retiró de la vida pública y ahora su cargo lo ocupa Claudia Zulema Sánchez Kondo, colaboradora cercana a la exjueza de hierro y quien integró la primera carpeta de investigación por el caso de Cuén Ojeda.

Rocha ha tenido en cuatro años de gobierno tres secretarios de Seguridad. Con el inicio de su administración no hubo cambio en la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) y se mantuvo a Cristóbal Castañeda Camarillo, pero en diciembre de 2022, sin revelar los verdaderos motivos, trajeron como nuevo secretario a Gerardo Mérida Sánchez, quien dejó el cargo en medio de la peor crisis de inseguridad que ha vivido Sinaloa en los últimos 10 años con la guerra entre Chapitos y Mayos.

Su salida estuvo enmarcada además por un par de riñas en el penal de Aguaruto, como la ocurrida el 2 de diciembre del año pasado. En esa riña falleció Luis Octavio N, quien fuera apresado junto a Guadalupe Tapia –lugarteniente del Mayo Zamabada–, arrestado en febrero de 2023.

Su destitución llegó el 21 de diciembre de 2024 y su cargo fue ocupado por Óscar Mérida Sánchez, a propuesta de la misma Secretaría de la Defensa Nacional. 

Sinaloa. El estado, bajo fuego de la guerra intestina del cártel. Foto: José Betanzos / Cuartoscuro

Espacio de mayor peso

Desde su salida del Poder Judicial, el nombre de Enrique Inzunza Cázarez comenzó a sonar como el siguiente secretario General de Gobierno, el cargo más importante después del ejecutivo estatal. Apenas rindió protesta como gobernador cuando el exmagistrado comenzó a sonar como candidateable a la sucesión gubernamental y con seis años para trabajar esa aspiración, primero vía el Senado y desde ahí al Ejecutivo estatal.

Con la salida de Inzunza hacia el Senado, el cargo fue ocupado por Feliciano Castro Meléndrez, hombre de confianza del gobernador, quien, tras el término de su periodo constitucional como diputado local, no obtuvo candidatura, pero sí el segundo cargo más fuerte del estado: la política interna.

Lo nombraron vocero del gobierno estatal para que fuera él quien plantara cara a los medios locales ante la guerra del narco que padece Sinaloa, pero separado del cargo por presuntos actos que favorecen a una candidatura distinta a la que desde el Ejecutivo estatal buscan impulsar. 

Inzunza Cázarez. Aspiraciones estatales. Foto: Montserrat López 

Castro Meléndrez fue uno más de los tantos que han sido hechos a un lado en el tablero político que tiene como operadores a Inzunza y Rocha.

Piezas hechas a un lado

Que se buscara allanar el camino a la sucesión para Enrique Inzunza fue advertido por el mismo Melesio Cuén y Jesús Estrada Ferreiro, exalcalde de Culiacán, este último fue electo en 2018 y reelecto en 2021 junto a Rocha como gobernador. En ese momento ambos políticos comenzaron sus diferencias y el destino de Estrada quedó sellado con una intentona de juicio político y otro par por abuso de autoridad y ejercicio indebido de la función pública, casos fincados desde el Poder Judicial.

Otra figura que buscaba desde ese 2021 competir por la sucesión fue el Químico Luis Fernando Benítez Torres, también dos veces electo alcalde de Mazatlán y defenestrado del mismo modo que Estrada Ferreiro, aunque sin juicio político.

El caso más reciente ha sido el de Gerardo Vargas Landeros, exalcalde de Ahome electo también dos veces, y al igual que Estrada y Benítez, acusado de presuntos actos de corrupción.

Tras su dimisión como alcalde, el químico Benítez fue nombrado secretario de Turismo, cargo que ocupó por instrucción de Rocha del 2 de octubre de 2022 hasta el 7 de febrero de 2023.

El "químico" Benítez. Descarte político. Foto: IG @quimicobenitezt 

Más movimientos 

En medio del inicio en la sucesión gubernamental de 2027, y de cara a su cuarto informe de gobierno (previsto para finales de este mes), Rubén Rocha sigue cambiando piezas en su gabinete. En septiembre último cambios relevantes sucedieron en la Dirección de Comunicación Social, saliendo Adriana Ochoa del Toro y en su lugar entró Cuauhtémoc Chacón Mendoza, quien anteriormente fue titular de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris).

También relevó a la encargada de la Oficina del gobernador, donde Cinthya Gabriela Gutiérrez López fue nombrada la representante del gobierno de Sinaloa en la Ciudad de México, y en su lugar entró Pablo Francisco Bedoya Bañuelos, quien era director de Inspección y Normatividad en el gobierno del Estado desde 2021 hasta octubre de 2024.

Otros ajustes de relevancia ocurrieron en el Servicio de Administración Tributaria del Estado (SATES), donde se inició como director Ismael Bello Esquivel y en su lugar colocaron en agosto de 2022 a José Carlos Cárdenas Mellado, señalado en informes de la Sedena de ser uno de los nexos con los Chapitos en el gobierno de Rubén Rocha. 

Bello Esquivel es el actual secretario de Agricultura, quien entró a sustiuir a Jaime Montes Salas, relegado a una dirección en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes).

Creada en esta amdinistración, la Secretaría de las Mujeres ha tenido a dos titulares, primero con María Teresa Guerra Ochoa, quien dejó el cargo para ocupar una curul como plurinominal por Morena en 2024 y ahora es titular Ana Francis Chiquete.

Cárdenas Mellado. Nexos con el crimen organizado, de acuerdo con informes de la Sedena. Foto: sinaloa.gob.mx

Caso similar al de Teresa Guerra es el de Graciela Domínguez, quien inició como secretaria de Educación Pública y dejó el cargo para integrarse como diputada federal por Morena. Su lugar fue ocupado primero por Catalina Esparza, cesada en medio de la guerra entre Chapitos y Mayos por presuntas coacciones a docentes y administrativos y relevada por la expriista Gloria Himelda Félix Niebla.

En Administración y Finanzas comenzó Enrique Díaz Vega y ahora ese cargo lo ocupa Joaquín Landeros Güicho, quien antes de llegar al mismo pasó por Obras Públicas, también sustituyendo al anterior secretario, José Luis Zavala Cabanillas.

Obras Públicas ahora es ocupada por Raúl Montero luego de la salida de Joaquín Landeros. Y en la secretaría de Turismo la actual titular es Mireya Sosa Osuna, quien relevó a Ricardo Velarde, que pasó a Economía.

Y por último, la Secretaría General de Gobierno, ahora ocupada por vez primera por una mujer con Yeraldine Bonilla Valverde, quien llegó a la Función Pública primero mediante la tómbola de Morena para convertirse en diputada local y luego ocupando cargos en la administración de Rocha.

Comentarios