Cepal
México será el país latinoamericano con menor crecimiento este año: Cepal
De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%.BOGOTÁ (apro).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer este jueves una actualización de sus proyecciones de crecimiento para los países de la región y México aparece en ese reporte como el país latinoamericano que menor incremento registrará en su Producto Interno Bruto (PIB) este año, con solo 0.6%.
De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%.
La Cepal proyectó que el PIB regional aumentará 2.4% este año y 2.3% en 2026, una ligera alza con respecto a las previsiones de agosto pasado.
El crecimiento mexicano será este año casi cuatro veces menor que el promedio regional, indicaron los datos.
En América Latina, sólo Bolivia crecerá el año entrante menos que México (0.5%), debido a la crisis que enfrenta ese país andino por la caída en las exportaciones gasíferas y la escasez de dólares y reservas internacionales.
En un comunicado, el organismo regional señaló que este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto a principios de este año, pero no altera el diagnóstico de fondo: que el impulso externo a la expansión económica se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo.
“Para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”, señaló la Cepal.
En su pronóstico extendido al Caribe, Haití, Cuba y México aparecen como las economías con peor desempeño este año, con tasas de expansión negativas en los dos primeros casos: -2.3% y -1.5%, de manera respectiva, y de 0.3% para para el PIB mexicano.
Para 2026, la Cepal mantuvo sin cambios su proyección regional, con un crecimiento de 2.3%.
De concretarse esta estimación, serían cuatro años en que la región crecería a tasas de alrededor de 2.3% anual, con lo cual el promedio del crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe para la década 2017–2026 sería de 1.6% por año.
La Cepal señaló que el panorama internacional continúa dominado por riesgos de desaceleración, entre los que se destacan la posibilidad de correcciones abruptas en los mercados financieros internacionales, presiones sobre la sostenibilidad fiscal en economías avanzadas, y posibles disrupciones comerciales adicionales.
El bajo crecimiento de México en el arranque del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ocurre luego de que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024) fue el de menor crecimiento económico en los últimos 36 años en México, con un promedio de 0.9% al año.
Desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), cuando el PIB apenas creció cada año 0.3%, no se había registrado un comportamiento tan débil de la economía mexicana.
Esta es la tabla actualizada de proyecciones de crecimiento económico de la Cepal:
