aranceles
Trump apunta ahora a los autos: aranceles a vehículos entrarían en vigor el 2 de abril
Automóviles, el nuevo blanco de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mientras reformula el comercio global con polémicas órdenes ejecutivas.CIUDAD DE MÉXICO (France 24) .- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que planea implantar una nueva ronda de aranceles contra el sector automotriz. El mandatario anunció que esos impuestos para los vehículos podrían entrar en vigor a partir del próximo 2 de abril. En medio de la avalancha de aranceles de ese país a distintos sectores y países.
Por su parte, Bruselas informó este sábado 15 de febrero que el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viajará el próximo lunes 17 de febrero a Washington, para reunirse con sus homólogos estadounidenses.
Automóviles, el nuevo blanco de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mientras reformula el comercio global con polémicas órdenes ejecutivas.
"Tal vez alrededor del 2 de abril (...) Lo habría hecho el 1 de abril, pero lo vamos a hacer el 2 de abril”, señaló el líder de la Casa Blanca sobre la fecha de la entrada en vigor de la medida, tras explicar que no lo hace en la víspera porque “coincidiría con el Día de los Inocentes”.
Trump no ofreció más detalles sobre sus intenciones de imponer aranceles a los automóviles antes de dirigirse a su propiedad de Florida, para pasar el fin de semana. Pero sus opiniones sobre lo que ha calificado como un “trato injusto”, a las exportaciones automotrices de Estados Unidos, en los mercados extranjeros han sido un tema sensible para él desde hace tiempo.
La Unión Europea, por ejemplo, aplica un arancel del 10% a las importaciones de vehículos, cuatro veces el arancel del 2.5% que aplica Washington a los automóviles de pasajeros. Sin embargo, la primera potencia aplica un arancel del 25% a las camionetas importadas, que son muy rentables.
"Aplaudimos la idea del presidente Trump de analizar todas las importaciones de vehículos a Estados Unidos, un importante paso adelante (...) Las políticas comerciales integrales son imperativas para lograr la visión del presidente de fortalecer la industria automotriz estadounidense", afirmó el presidente ejecutivo de Ford Motor Co., Jim Farley, en la plataforma X, después de los comentarios de Trump.
A principios de semana, Farley dijo que los aranceles propuestos e implementados por Trump han agregado "mucho costo y mucho caos".
Según la empresa recopiladora de datos automotrices Ward's Intelligence, casi una cuarta parte de los vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos el año pasado se clasificaron como importados, lo que en sus datos excluye a los vehículos fabricados en Estados Unidos, Canadá o México.
El pacto comercial para los socios comerciales de América del Norte, que Trump renovó en su primer mandato, el Acuerdo Estados Unidos-Canadá-México, o T-MEC, establece amplias reglas de origen para las piezas incluidas en los vehículos fabricados en los tres países. Todos los vehículos que se determine que tienen al menos el 75% de sus partes originarias de los tres países no están sujetos a aranceles.
Jefe comercial de la UE viajará a Washington para conversaciones arancelarias
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viajará el próximo lunes 17 de febrero a Washington, informó este sábado la Comisión Europea, para reunirse con sus homólogos estadunidenses y se espera se centren en el tema de los aranceles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo, así como aranceles "recíprocos" en abril. Esto último podría afectar las exportaciones de automóviles de la UE a Estados Unidos.
Sefcovic, quien mantuvo una primera conversación telefónica con sus homólogos estadunidenses a principios de esta semana, hablará en el grupo de expertos del American Enterprise Institute el miércoles 19 de febrero, agregó Bruselas.
La avalancha de aranceles de Donald Trump
La medida arancelaria para los vehículos es la más reciente de una serie de medidas comerciales que Trump ha revelado desde que retornó a la Presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero.
La nueva medida fue anunciada por el mandatario el viernes 14 de febrero en medio de una sesión de firma de órdenes ejecutivas en la Oficina Oval, justo un día después de que firmara un memorando para imponer "aranceles recíprocos" a los países que gravan productos estadounidenses, según Trump, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos.
Los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de "semanas" o "meses", afirmó el líder republicano, y los primeros en ser castigados serán aquellos con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial. La Unión Europea es una de las más afectadas y la presidenta del Ejecutivo del bloque, Ursula von der Leyen, ya anunció que habrá una respuesta “firme”, aunque también se mostró abierta a una discusión entre Washington y Bruselas al respecto.
Desde su posesión, el republicano ha impuesto un arancel del 10% a todas las importaciones procedentes de China, además de los gravámenes existentes; anunció y luego pospuso por un mes aranceles del 25% sobre bienes provenientes de México e importaciones no energéticas de Canadá.
Además, estableció el próximo 12 de marzo como fecha de inicio de los aranceles del 25% sobre todo el acero y el aluminio importados y, el pasado jueves 13 de febrero, ordenó a su equipo económico diseñar planes para imponer aranceles recíprocos a todos los países que graven las importaciones estadunidenses.
Según Trump, esta serie de políticas nivelarían el campo de juego para los productos estadunidenses en el exterior y revitalizarían una base manufacturera de ese país, que viene decayendo desde hace tiempo. Sin embargo, también han sembrado confusión entre las empresas, irritando a aliados tradicionales de Washington y avivado las preocupaciones entre consumidores y economistas sobre un renovado repunte de la inflación.
Con información de Reuters y EFE