Banxico
Banxico recorta a la mitad la previsión de crecimiento... y sin contar aranceles
“La economía nacional pudiera desacelerarse aún más en 2025”, reconoció el banco central en su Informe Trimestral Octubre-Diciembre 2024.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2025 desde 1.2 por ciento a 0.6 puntual.
“Hacia delante, la economía nacional pudiera desacelerarse aún más en 2025”, reconoció el Banco Central en su Informe Trimestral Octubre-Diciembre 2024.
“La actividad económica atraviesa por un periodo de debilidad y se anticipa que su crecimiento en los próximos años sea moderado. Por otra parte, persiste un ambiente de elevada incertidumbre tanto por factores externos como internos”, añadió.

Entre estos factores “destacan los posibles cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense”, subraya el documento dado a conocer este miércoles.
En ese contexto subrayó la importancia de mantener fundamentos macroeconómicos sólidos que permitan a la economía nacional ser resiliente ante los riesgos de carácter global y los choques que se pudieran presentar.
La política monetaria, insistió, debe estar enfocada en preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional.
“Así, la Junta de Gobierno del Banco de México seguirá tomando decisiones con el firme compromiso de alcanzar la meta inflacionaria del 3 por ciento. Asimismo, para impulsar un crecimiento económico más dinámico y sostenido de la economía nacional es indispensable que México mejore su productividad.
“Ello requiere fortalecer el estado de derecho, la adopción de nuevas tecnologías y una mayor competencia en los mercados. Estas acciones serían conducentes a una asignación más eficiente de los recursos y a un mejor aprovechamiento de la apertura comercial del país”, sostiene el Banxico en noviembre.
Incertidumbre
De acuerdo con el informe trimestral, las previsiones suponen que la actividad económica continuaría exhibiendo debilidad en 2025.
“Ello sería más evidente en la primera mitad del año. El consumo privado y, en especial, la inversión privada, mostrarían un bajo dinamismo como reflejo del entorno de elevada incertidumbre que persiste. La consolidación fiscal anunciada limitaría la contribución del gasto público a la actividad productiva. La demanda externa iría incrementándose a lo largo del año, en línea con el comportamiento anticipado para la actividad industrial en Estados Unidos.
“Si bien esta dinámica de crecimiento esperado es similar a la presentada en el Informe previo, el desempeño por debajo de lo esperado en el último trimestre de 2024 induce un efecto aritmético de menor base de crecimiento para 2025 que reduce la previsión de expansión del PIB para ese año de 1.2% en el Informe previo a 0.6% en el actual. El intervalo para la variación del PIB esperada en 2025 se actualiza a uno de entre -0.2 y 1.4%.
“Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener. Por lo tanto, estas previsiones no incorporan estimaciones sobre los posibles efectos sobre la actividad económica en nuestro país de las medidas anunciadas, incluyendo las asociadas con temas comerciales”, remarca el informe.
Consulta los principales indicadores del #InformeTrimestralBanxico (octubre-diciembre 2024) #BancodeMéxico https://t.co/n6ixeBoTu7 pic.twitter.com/js3bQ84KgV — Banco de México (@Banxico) February 19, 2025
Riesgos para el crecimiento
A la baja
- Que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas externas que pudieran implementarse o con factores idiosincráticos.
- Que a pesar del dinamismo que ha mostrado la economía de los Estados Unidos, su crecimiento sea menor a lo esperado, en detrimento de la demanda externa de México.
- Que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales o internacionales.
- Que un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos en distintas regiones del mundo repercuta adversamente en la economía global en general o en los flujos de comercio internacional en particular.
- Que la reducción del gasto público resultante de la consolidación fiscal anunciada tenga un mayor efecto sobre la actividad económica.
- Que fenómenos meteorológicos impacten adversamente la actividad económica nacional.
Al alza
- Que el crecimiento de la economía estadounidense sea mayor a lo esperado.
- Que el gasto público resulte en un mayor impulso a la actividad económica que el anticipado.
- Que, en el marco del T-MEC, la reconfiguración global en los procesos productivos dé un impulso a la inversión mayor a lo esperado.