Día de Acción de Gracias
El consumo de pavo crece en México por esta razón
Aumentó 6.9% en 2024, al pasar de 162 mil 574 toneladas en 2023 a 173 mil 786 toneladas en 2024. Noviembre es uno de los meses con mayor ingesta.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), el consumo de pavo aumentó en noviembre en México debido a la población estadunidense que reside en el país.
Según un análisis del organismo empresarial, el consumo de pavo en México creció 6.9% en 2024, al pasar de 162 mil 574 toneladas en 2023 a 173 mil 786 toneladas en 2024.
“Durante noviembre se presenta uno de los meses con mayor ingesta de pavo, representando un 9% del total anual (...) El mes de noviembre representa el segundo periodo del año con mayor consumo de pavo, gracias a la preparación anticipada de cenas familiares y eventos corporativos que han adoptado esta tradición estadunidense”, señaló.
Comecarne explicó que este aumento se relaciona directamente con el Día de Acción de Gracias, una celebración que ha ganado espacio en hogares con algún vínculo con la festividad, especialmente en zonas fronterizas, comunidades binacionales y destinos turísticos.
El organismo precisó que en México residen alrededor de 750 mil personas nacidas en Estados Unidos, lo que los convierte en el principal grupo de población extranjera en el país.
A ello se suma que en 2024 se tuvo que importar el 89% del pavo consumido a nivel nacional.
Esto implicó un incremento en las compras internacionales, las importaciones pasaron de 144 mil toneladas en 2023 a casi 155 mil toneladas en 2024.
La mayor parte del producto provino de Estados Unidos, seguido por Brasil y Chile.
En cuanto a la producción nacional, Yucatán encabeza la lista con el 29.5% del total, seguido de Puebla (15.6%) y el Estado de México (12.9%).