Suprema Corte
Impuesto a Uber y Didi en CDMX pone en riesgo el T-MEC: Alianza In México
La agrupación de plataformas digitales alertó que la medida afectará a pequeños y medianos negocios, así como a los millones de consumidores.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En medio de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de avalar el proyecto de la ministra Lenia Batres para permitir el cobro del impuesto del 2% en la Ciudad de México a plataformas digitales como Uber y Didi, Alianza In México lamentó el fallo.
La asociación sostuvo que llega en “un mal momento para invertir en el país” y que la medida no respeta el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
A través de un comunicado, la agrupación de plataformas digitales expuso que este impuesto, dirigido particularmente a las aplicaciones que ofrecen servicios de reparto de alimentos y paquetería, afectará los ingresos de cientos de miles de familias en la capital del país y que es el motor económico de la nación.
“La medida tendrá un impacto importante y regresivo en el ecosistema de plataformas del que dependen miles de personas, da un trato fiscal discriminatorio con respecto a otros prestadores de servicios similares y pone en duda el cumplimiento de México de sus compromisos comerciales internacionales, en particular los del T-MEC”, señaló.
La organización insistió en que la medida también afectará a pequeños y medianos negocios, así como a los millones de consumidores que usan diariamente este tipo de servicios.
Además, precisó en que, si la resolución se interpreta al pie de la letra, “debería aplicarse a un sinnúmero de sectores que también utilizan la infraestructura de las ciudades para generar ingresos”.
“Sin embargo, consideramos que esta decisión es desproporcionada e injusta. Por último, es importante recordar que, en junio de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación había declarado la inconstitucionalidad de este impuesto en un juicio relativo al mismo artículo del Código Fiscal. La existencia de dos resoluciones opuestas dará pie a confusión e incertidumbre a las empresas”, añadió.
De acuerdo con el proyecto de la ministra Batres, se establece que el arancel será destinado a compensar el desgaste generado por motos y vehículos de reparto en la infraestructura urbana.