Alejandro Gertz Manero

El polémico y obscuro Alejandro Gertz Manero; entre venganzas personales y una justicia selectiva

Nacido en 1939 en la Ciudad de México, su trayectoria arrancó en las aulas de la UNAM. Su carrera política fue un zigzagueo. Su incursión en el poder comenzó en la década de 1970, durante el sexenio priista de Luis Echeverría, cuando coordinó la Operación Cóndor contra el narcotráfico.
jueves, 27 de noviembre de 2025 · 17:45

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Mientras la mayoría de los jóvenes se unió al movimiento estudiantil de 1968, Alejandro Gertz Manero terminó su doctorado en Derecho y ese mismo año publicó una antología de la figura del presidente estadunidense John F. Kennedy. Estaba por unirse a las filas de la administración pública, su paso por ella ha estado llena de señalamientos de abusos del poder que detentó hasta su paso por la Fiscalía General de la República (FGR).

Nacido en 1939 en la Ciudad de México, su trayectoria arrancó en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se doctoró en Derecho y se codeó con la élite intelectual del México posrevolucionario. En 1967, a los 28 años, publicó Guillermo Prieto: Estudiosa memoria de un romántico práctico, un libro que décadas después sería acusado de plagio, pero que entonces le valió un puesto en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

Su carrera política fue un zigzagueo. Su incursión en el poder comenzó en la década de 1970, durante el sexenio priista de Luis Echeverría, cuando coordinó la Operación Cóndor contra el narcotráfico. Posteriormente, ocupó cargos como secretario general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. En los años 90, escaló posiciones clave en seguridad.

  • 1998-2000: Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal (DF) bajo los jefes de Gobierno Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles, donde impulsó estrategias contra la delincuencia en la capital.
  • 2000-2004: Primer titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, creada bajo el presidente Vicente Fox (PAN).

En el ámbito académico, fue rector de la Universidad de las Américas, presidente de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior (FIMPES) y del Consejo Directivo del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Ceneval).

En 2009-2012, sirvió como diputado federal plurinominal por la circunscripción V, postulado por Convergencia por la Democracia (hoy Movimiento Ciudadano), integrándose a su grupo parlamentario sin afiliación partidista formal.

En 2010, Gertz Manero solicitó ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) pero fue rechazado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por considerar que su producción científica era insuficiente. Posteriormente, en 2021 propuso una reforma para retirar a la FGR del Sistema Nacional de Búsqueda, generando un fuerte rechazo de colectivos de derechos humanos y organismos especializados.

Su actuación en casos de alto impacto ha sido criticada por falta de contundencia y transparencia. Por ejemplo, el caso del general Salvador Cienfuegos, acusado por Estados Unidos de vínculos con el narcotráfico, fue cerrado por la FGR en solo 72 días con "no ejercicio de acción penal" argumentando falta de pruebas. Esto provocó desconfianza en el compromiso de la Fiscalía para investigar a altos mandos relacionados con delitos graves.

Tras la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador en julio de 2018, Gertz Manero fue designado encargado del despacho de la PGR el 1 de diciembre, apenas horas después de la toma de protesta presidencial. Este nombramiento interino sirvió de puente para la reforma constitucional que transformó la PGR en la FGR, un pilar de la agenda anticorrupción.

El 18 de enero de 2019, el Senado ratificó su designación como primer fiscal general de la República, un cargo autónomo pero alineado con los objetivos de la 4T.

El entonces presidente lo defendió públicamente en múltiples ocasiones, describiéndolo como un "hombre incorruptible" y un "intelectual de izquierda" que encarna la renovación institucional. En 2021, durante una mañanera, López Obrador reveló que Gertz Manero había contribuido financieramente a sus tres campañas presidenciales, subrayando una relación de larga data.

En junio de 2022, tras una reunión privada, el presidente pidió celeridad en casos de interés público, como el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Sin embargo, la relación no estuvo exenta de fricciones: en 2022, una guerra interna en el círculo cercano de López Obrador estalló cuando Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico, denunció a Gertz por tráfico de influencias, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó detenciones ordenadas por él en el caso de su sobrina política, Alejandra Cuevas.

A pesar de ello, el presidente lo respaldó en julio de 2022, afirmando: "No soy cómplice, pero no ha cometido delitos graves".

Con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, Gertz Manero fue reelegido como fiscal general el 28 de septiembre de 2024, extendiendo su influencia en el nuevo gobierno de Morena.

AMLO y Gerz Manero. 
Fotografía: Miguel Dimayuga.

Contra Alejandra Cuevas y Laura Morán

Gertz Manero acusó a Alejandra Cuevas Morán y a su madre, Laura Morán Servín, del presunto delito de homicidio doloso por omisión en el cuidado de su hermano, Federico Gertz Manero, quien falleció en 2015. Alejandra Cuevas estuvo en prisión por más de 500 días. Este caso escaló hasta la SCJN, que anuló por voto unánime el auto de formal prisión contra Cuevas Morán y absolvió a Morán Servín.

En 2020, Federico Gertz, hermano del fiscal, muere en un hospital tras una negligencia médica presuntamente orquestada por Morán –exesposa de otro hermano– y Cuevas. Gertz, dolido, activa la maquinaria de la FGR: Cuevas es arrestada a los 69 años, acusada de homicidio culposo y secuestro, en una detención que la SCJN calificaría de "arbitraria".

La SCJN, en marzo de 2022, libera a Cuevas y absuelve a Morán, dando un revés humillante a Gertz.

La casa secreta

En 2012 la Universidad de las Américas Ciudad de México, representada por su entonces rector Alejandro Gertz Manero, adquirió una casa en Las Lomas como pago a él mismo como parte de un supuesto adeudo de la casa de estudios. La residencia forma parte de los bienes que el fiscal no hizo públicos.

Proceso documentó que Gertz Manero es rector de la UDLA en la Ciudad de México desde 1995 y mantiene el cargo en esta institución privada hasta la fecha, de acuerdo con el organigrama del centro educativo, aunque en la experiencia laboral que asentó en su declaración patrimonial señala que fue rector de esa universidad hasta 2018.

Como rector, Gertz Manero compró en 2012 la residencia que unos días antes iba a ser adquirida a título personal por una de sus tres hijas, Alejandra Gertz Loizaga, quien desde 2014 es asociada de la UDLA.

El 11 de octubre de 2012, ante el notario público de su confianza, Francisco Javier Arce Gargollo, se dio un primer aviso preventivo de compraventa del inmueble de folio 461377 a favor de Gertz Loizaga. Pero el día 22 del mismo mes Arce Gargollo emitió otro aviso a favor de la UDLA; el 30 se canceló el primer aviso a favor de Alejandra y la residencia fue adquirida por la UDLA.

Sus palabras de justicia

Gertz Manero solía ser un articulista asiduo de los diarios, en uno de sus análisis detalló una radiografía de la justicia:

“En materia de seguridad y justicia, toda la población es víctima de un sistema que se creó hace 80 años para servir al poder y a su corrupción, y que ahora ya tiene dos amos: las burocracias que lo manipulan para sus fines inmorales y los inmensos y aplastantes poderes del narcotráfico y el crimen organizado, que se han ido adueñando de la mayor parte de esas instituciones para convertirlas en un sicariato que a diario se disputa a sangre y fuego las cabezas y los cuerpos de quienes los traicionan o eventualmente se atreven a enfrentarlos. En materia política y electoral, el oligopolio partidista y las aristocracias burocráticas, que están adueñadas por ley y de facto de la vida pública, imponen a sus incondicionales y luchan entre ellas para adquirir o conservar el inmenso poder que injustamente detentan”.

 

Comentarios