Festival Internacional de Cine de Morelia
Trisha Ziff sobre su documental: el proceso de paz en Irlanda puede ser útil para Medio Oriente
"Gerry Adams: un hombre de Ballymurphy", es un documental sobre la lucha de un joven que buscó la independencia de Irlanda del Reino Unido y la reunificación de Irlanda del Norte con la República de Irlanda. La cineasta habla de ello en esta entrevista.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El republicano Gerry Adams lleva 60 años de activismo. Se enfrentó al ejército británico y ha sido encarcelado, herido de bala, satanizado como subversivo y terrorista, pero condujo al pueblo de Irlanda del Norte a la paz, y continúa luchando por la unificación de esa isla.
Por primera vez Adams, de 77 años de edad, habla ante una cámara de video sobre sus combates. Fue la documentalista Trisha Ziff (Reino Unido, 1956) quien lo convenció, ya que lo conoce desde 1981. La realizadora empleó siete años en el filme, titulado Gerry Adams: un hombre de Ballymurphy (México e Irlanda, 2025), el cual se proyectó en la 23 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia y luego en el DocsMX, Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, que cumplió 20 años a finales de octubre. Y se estrena en los cines de Irlanda con éxito desde hace dos semanas.
Ziff, quien ha realizado la mayor parte de sus documentales en México, relata en entrevista que conoció a Adams en 1981, cuando ella radicaba en Irlanda del Norte y había fundado el taller de fotografía y cine Camerawork, en Bogside, Derry, en pleno conflicto, tras la huelga de hambre de los prisioneros republicanos irlandeses, donde falleció Frank Maguire, diputado republicano independiente, y luego murió Bobby Sands, el principal líder del IRA (Ejército Republicano Irlandés que intentó poner fin al dominico británico en Irlanda del Norte). La cineasta destaca:
“Hacia 2017 un amigo que trabajaba en la ciudad de Dublín me preguntó: ‘¿No has pensado realizar una película sobre Gerry?, y le contesté: ‘No, porque es una persona muy reservada’. ¡Pero la idea se me quedó en la cabeza! Ese mismo año fui a Irlanda y le propuse a Adams crear el documental sobre su lucha. Me dijo que sí, pero que era imposible filmar a su familia. Argumentó que como era una persona política, deseaba proteger a sus seres queridos. Gerry es una persona conocida en todo el mundo, y no es fácil. Estuvo luchando contra el ejército británico durante cuarenta años, así que no es suave, ni fácil. Empecé a trabajar con él en 2018. Yo no tenía casi dinero. Luego vino la pandemia. En total trabajé siete años con este proyecto”.
El largometraje, de 117 minutos, ganó en julio pasado Mejor Documental Internacional en el Festival de Cine de Galway, Irlanda. En este mes de noviembre Ziff irá por un galardón a Estados Unidos, porque la cinta fue premiada en octubre por el Festival de Cine de la Libertad de Expresión, en Filadelfia.
La película, además de las entrevistas con Adams, la integran fotos y videos de archivo de todo el conflicto de Irlanda del Norte. Se habla del nacimiento del líder (Belfast, 1948), en el seno de una familia numerosa católica (fue el mayor de diez hermanos), su salida de la escuela a los 17 años, cómo se convirtió en figura fundamental en las negociaciones de paz que llevaron a un alto al fuego del IRA en 1994, su participación para la firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998, sus encarcelamientos en 1972, 1973, 1977 y 1978, y casi muere tras haber sido baleado.
El encuentro
La también realizadora de California: el regreso (2021), Witkin y Witkin (2018), El hombre que vio demasiado (2015), La maleta mexicana (2011) y Chevolution (2008), rememora la fuerte tensión que había en Irlanda cuando llegó ahí en 1981:
“Bobby Sanhs murió el 5 mayo de 1981, yo llegué a vivir a Irlanda en julio de 1981. Todo el verano hubo protestas. La primera vez que visité Irlanda fue en 1979, 1980, estaba yo muy joven. Y en en 1981 iba sólo por un año, pero estuve allá cinco años, y durante ese tiempo conocí a Gerry. No recuerdo exactamente cuándo. En aquel tiempo, obvio, no había mucha gente inglesa en Irlanda del Norte. Entonces laboré con gente para poner en sus manos las cámaras fotográficas y no hubiera únicamente el punto de vista de los periodistas, sino que ellos también pudieran documentar sus vidas. Y eso lo supo Adams, y en diferentes momentos durante los próximos treinta años tuve varios encuentros con él”.
Recordó que cuando Bill Clinton le dio su primera visa estadunidense a Adams (una decisión controvertida) para ir a Estados Unidos, ella vivía en Los Ángeles, California:
“Adams fue el 6 de octubre de 1994 a esa nación a hablar con personalidades sobre la importancia del proceso de paz en Irlanda. Yo participé en esa visita de Gerry e igual en su llegada a México en 1998 para estudiar el proceso de paz en Chiapas, inspirado por la lucha del EZLN, y tuvo encuentros con varios políticos. Yo no era cineasta, organizaba exhibiciones fotográficas”.
-¿Fue complicado que Adams comentara de los sucesos y obstáculos que ha tenido en su activismo y la política?
-Él quiso hablar en orden cronológico, recordó cada año. Le ayudaba a recordar nombres y fechas otra persona, Richard McAuley, exjefe de prensa del Sinn Féi. Si Adams se equivocaba, Richard lo corregía. Estuvieron en la cárcel juntos en los años setenta. Son grandes amigos. Fue el portavoz de Adams y se le vio con frecuencia acompañándolo en actos políticos durante décadas.
En la película, Adams declara:
“Se me acusa todo el tiempo de ser un miembro del IRA. Los rencorosos y otros, quizá personas genuinamente interesadas, usan mi negación de formar parte del IRA de alguna manera para impugnar mi carácter. Alegan que formé parte del IRA y que si miento al respecto, entonces no se me puede creer nada. Déjenme ser muy claro al respecto, nunca me he desasociado del IRA, y nunca lo haré. Hasta el día que muera.
“Esto no quiere decir que el IRA estuvo en lo correcto siempre. No, el IRA no estuvo en lo correcto siempre. El IRA hizo cosas que no debió hacer. Pero como una organización, principalmente de la clase obrera, pero no exclusiva, de hombres y mujeres que se levantaron contra una fuerza poderosa, una fuerza con toda la parafernalia de los medios, medios obedientes, censura y todo eso, así como un gobierno obediente y colaborador, en momentos, en Dublín. El que ese grupo de gente resistiera por tanto tiempo, creo que merece un gran crédito. Lo cual no quita el enorme sufrimiento de los heridos o asesinatos por el IRA o el de sus familias”.
Acentúa:
“No hemos llegado al final aún, pero vamos por buen camino. Si lo hicimos nosotros, por el pueblo de Irlanda y por el pueblo de Gran Bretaña, se puede hacer en cualquier lugar. Las lecciones del proceso de paz en Irlanda se pueden utilizar para el Medio Oriente”.
Ziff cuenta que primero la acompañó el cinematógrafo irlandés Sheamus McGavney a grabar a Adams:
“Es muy conocido. Ha sido nominado dos veces al Oscar a Mejor Fotografía, pero el recibe proyectos muy grandes. Entonces continué con el cinefotógrafo mexicano Jerónimo Goded”.
Adams estuvo en la presentación mundial del documental en el Festival de Cine de Galway, exalta Ziff.
-Usted es británica, ¿eso no causó conflicto con Adams?
-Es un buen punto, pero no, soy inglesa y judía. Para él esto no es importante, sino mi visión, mi actitud política. No importa si soy mujer, musulmana, en fin. Yo siempre tuve una posición muy clara en relación a la ocupación del ejército británico en Irlanda del Norte. Él aceptó mi propuesta de crear el documental porque confió en mí, porque a muchos, pero a muchos realizadores les ha dicho que no, y quizá nunca vuelva a aceptar ser filmado con otro cineasta, porque es muy cuidadoso. Adams señala que no es su película, sino un documental que representa a la gente de Ballymurphy, de Irlanda del Norte. Manifiesta que es la historia de su comunidad, vía su experiencia.
-¿Qué opina del toda esa situación en Irlanda del Norte?
-En 1916 hubo en Irlanda una rebelión contra la autoridad del Reino Unido. Es el más conocido intento de tomar el control del país por parte de los independentistas y republicanos irlandeses para lograr la independencia del Reino Unido. La separación de Irlanda en el Norte (Reino Unido) y el Sur (República de Irlanda) ocurrió en 1921, tras el Tratado anglo-irlandés. La isla se dividió en dos entidades. Irlanda del Norte, compuesta por seis condados que eligieron permanecer en el Reino Unido y era mayormente protestante y la minoría católica sufría discriminación, y el Estado Libre de Irlanda (hoy República de Irlanda) que se separó de Reino Unido y era mayormente católico. Son más de cien años con esta ridícula frontera. Es posible pasar la frontera, una, dos, tres, cuatro veces. Para mí es un absurdo esa fragmentación. Hay casas agrícolas divididas porque los terrenos abarcan las dos partes.
Ziff explica que Gerry Adams: un hombre de Ballymurphy le llevó mucho tiempo porque buscó los derechos de las fotos y videos de archivo, eran meses de trabajo sólo para eso:
“En cada filme siempre digo que es mi última película. Casi me mata este documental por su ardua labor, pero ahora realizo otro sobre la obsesión con Frida Kahlo. Viví muy cerca del Museo de Frida Kahlo en Coyoacán y veía las filas largas para entrar a ese recinto. Trabajo en este proyecto desde hace tres años con Marina Stavenhagen, quien ahora es la titular de la Cineteca Nacional. Terminaremos esta cinta en los próximos tres meses”.
El largometraje Gerry Adams: un hombre de Ballymurphy, se estrenará el año próximo en México, bajo la distribución de Artegios.