Opinión

Barruntos del segundo año de Claudia

La meta más importante de la presidenta Sheinbaum es terminar el segundo piso de la Cuarta Transformación a través de 30 reformas que enviarán tanto a la Cámara de Diputados como de Senadores.
lunes, 8 de septiembre de 2025 · 05:00

En el horizonte político y de gobierno, el segundo año de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene visos de que habrá de enfrentar, resolver o administrar cuando sean temas irresolubles como la colusión entre crimen organizado y poder político.

Con más del 70 por ciento de simpatía ciudadana según diversas encuestas, la presidenta Claudia Sheinbaum arranca su segundo año de gobierno. Con este apoyo es que enfrentará retos que se avizoran como grandes conflictos en el plano económico, como la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las acusaciones de vínculos de políticos mexicanos con el narcotráfico y las confrontaciones dentro de Morena en víspera de la elección intermedia en 2027.

La meta más importante de la presidenta Sheinbaum es terminar el segundo piso de la Cuarta Transformación a través de 30 reformas que enviarán tanto a la Cámara de Diputados como de Senadores.

La primera es la aprobación del paquete económico de 2026 con la cual se mantendrán los programas sociales que son fundamentales para mantener la política electoral de cara a la elección del 2027, en la cual se renovará la Cámara de Diputados y los gobiernos en 16 estados.

Luego vienen las reformas constitucionales que dejó pendientes el presidente Andrés Manuel López Obrador en materias judicial, sanitaria, protección animal y derechos de pueblos indígenas y afromexicanos.

Después las reformas que la propia presidenta impulsara de su agenda, como la reducción de la jornada laboral, la regulación de las aduanas y el combate a la extorsión.

La aprobación de dichas reformas pasará en el Congreso de la Unión por sendas negociaciones con los partidos aliados, como el Partido del Trabajo y el Partido Verde, que buscarán tener ganancias electorales para el 2027. Mientras que con la oposición PRI, PAN y Movimiento Ciudadano los debates serán duros y muchas veces sin llegar a acuerdos.

De ahí la importancia de que dentro de Morena se consiga la unidad que en muchas ocasiones es un frágil y delgado cristal que se rompe ante cualquier golpe. Dicha unidad es un verdadero problema para Claudia Sheinbaum que en lugar de encontrar un frente unido tiene ante sí grupúsculos y personajes confrontados y con intereses propios.

En el horizonte está la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos, el cual tendrá cambios sustanciales que afectarán a los empresarios mexicanos y al propio gobierno de Sheinbaum.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), llamado ahora T-MEC es impulsada por el presidente Donald Trump quien tiene en su proyecto cambios significativos en las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá.

La revisión del T-MEC programada para cada seis años, tendrá la primera revisión obligatoria en 2026, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, prevé que las conversaciones sobre la revisión inicien en el segundo semestre de 2025, lo que podría permitir a México alinear sus prioridades comerciales con las negociaciones del T-MEC.

Sin embargo, los intereses de Estados Unidos se sobreponen a los mexicanos y canadienses en temas relacionados con el sector automotriz y las restricciones a productos de China. Se avizoran largas discusiones sobre cómo adaptar el tratado a las nuevas realidades económicas y políticas, que podrían afectar la economía de México.

Vinculada a dicha negociación está la imposición de Trump en materia migratoria militarizando la frontera con México y, de la misma manera, las amenazas de intervención militar en territorio nacional para terminar con los cárteles de la droga mexicanos.

Si el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaun fue de vaivenes, el segundo es de barruntos o presagios nada prometedores.

Por cierto... habría que agregar a la lista de pendientes las acusaciones a políticos mexicanos de tener vínculos con el crimen organizado.

Comentarios