Jalisco
ONU exige esclarecer caso de Pablo Joaquín; su cuerpo podría haber permanecido dos años en IJCF
Funcionarios de la FGE se comunicaron con la familia para notificarles sobre un cuerpo “positivo” a su hijo. Uno de ellos preguntó a la madre: “¿Va a querer o no lo que hay de su hijo?”. Hasta la fecha, no se han entregado resultados claros ni información precisa sobre la identificación del cuerpo.GUADALAJARA, Jal., (apro) .- El caso de Pablo Joaquín Gómez Orozco, desaparecido en marzo de 2023, evidenció nuevas omisiones en la crisis forense de Jalisco, luego de que se revelara que su cuerpo habría permanecido durante dos años y medio sin identificar en las instalaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), pese a las intervenciones de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
Pablo Joaquín desapareció el 30 de marzo de 2023 cuando salió de Tepic, Nayarit, rumbo a Jalisco, en busca de empleo. Días después, versiones extraoficiales indicaron que habría sido trasladado a Tala, Jalisco. Una semana más tarde, se habría comunicado con su madre para decirle que estaba siendo obligado a trabajar en Zacatecas.

El pasado 21 y 22 de septiembre, funcionarios de la Fiscalía de Jalisco se comunicaron con la familia para notificarles sobre un cuerpo “positivo” a su hijo. Uno de ellos, identificado como César López Ramos, respondió de manera agresiva e insensible a la madre con la frase: “¿Va a querer o no lo que hay de su hijo?”. Sin embargo, hasta la fecha, no se han entregado resultados claros ni información precisa sobre la identificación del cuerpo.
Ante la falta de respuestas, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), emitió recomendaciones de Acciones urgentes al Estado mexicano dentro de la acción 1647/2023.
El miércoles 24 de septiembre el CED/ONU envió una comunicación oficial al Estado mexicano, solicitando medidas cautelares inmediatas en el caso. En el marco de su 29 periodo de sesiones manifestó preocupación por un cuerpo hallado en Jalisco desde 2023, que podría corresponder a Pablo Joaquín, sin información clara ni resultados forenses confirmados.
El comité de la ONU expresó su “alta preocupación” por la falta de resultados en la búsqueda de Pablo Joaquín Gómez Orozco, desaparecido desde hace más de dos años, y urgió al Estado mexicano a tomar medidas inmediatas para esclarecer su paradero.
En el pronunciamiento emitido el 24 de septiembre de 2025, el organismo internacional señaló inconsistencias en la investigación, pues, aunque se han realizado búsquedas en Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Nayarit, así como la activación de Alertas Amber y la apertura de una carpeta de investigación, persisten vacíos y contradicciones en la información oficial.
Además, denunció la falta de coordinación entre la FGR y las fiscalías estatales de Jalisco, Nayarit y Zacatecas, que durante meses se declararon incompetentes, lo que ha frenado los avances en la investigación.
El Comité destacó que familiares del joven fueron informados de manera confusa sobre un posible hallazgo de restos humanos en Jalisco desde 2023, sin que hasta ahora se les confirme la identidad ni se les entregue información clara sobre las diligencias forenses.
Entre las exigencias de la ONU al gobierno mexicano destacan:
- Informar de inmediato la localización, custodia y análisis forense de los restos.
- Presentar una descripción cronológica de las acciones de búsqueda e investigación.
- Realizar búsquedas exhaustivas en las zonas relevantes.
- Aclarar la competencia entre fiscalías y garantizar la participación de los allegados.
- Preservar pruebas y restos humanos para evitar su alteración o pérdida.
- Establecer mecanismos claros de información periódica a la familia.
- Precisar qué autoridad es responsable del caso.
- Transparentar las acciones forenses y preservar los restos localizados.
- Incorporar la información aportada por los familiares, que incluye la presunta participación de un detenido en Zacatecas y de un funcionario público.
- Permitir la participación plena de la familia en la búsqueda e investigación.
Colectivos y organizaciones de derechos humanos exigieron un trato digno para la familia y demandaron que el Estado mexicano atienda de inmediato las medidas dictadas por la ONU para garantizar verdad y justicia en el caso.
El académico integrante de la Plataforma por la Paz, Raymundo Sandoval explicó el alcance de la de las acciones urgentes dictadas en 2023 y de las medidas cautelares giradas este miércoles.
"En 2023 desaparece Pablo Joaquín, de 17 años, sale de Nayarit, se presume que es trasladado por la fuerza tal vez a Jalisco, aunque también existía información de que había sido llevado a un campo de entrenamiento en Zacatecas y es de ahí donde se comunica con la mamá, una semana después de su salida de Tepic. El caso de la desaparición está en FGR, pero le acaban de llamar a la madre diciendo que había información de que tenían el cuerpo desde hace 2 años en Jalisco y que acaba de coincidir la identificación genética. La cuestión es que cuando se involucró FGR y la Comisión Nacional de Búsqueda, la nueva titular Martha Lidia Pérez Gumecindo personalmente ha atendido a la mamá, la Fiscalía de Jalisco comenzó a decirle que no sabían dónde estaba el cuerpo y si efectivamente era el cuerpo de Pablo Joaquín", expusó Raymundo Sandoval.
De forma paralela, el Juzgado X de Distrito admitió un amparo indirecto por el incumplimiento de la Acción Urgente y la falta de debida diligencia en la identificación de Pablo Joaquín.
“Ya hay amparo, ya están medidas cautelares del Comité Contra la Desaparición Forzada, que refuerzan una acción urgente que ya tenía la madre en favor de Pablo Joaquín en 2023 y ella está ahora en Guadalajara esperando que le digan si el cuerpo es el de su hijo y si está en Lagos de Moreno o está en Guadalajara. Entonces, no saben dónde está, si lo tiene la Fiscalía o lo tiene el Instituto de Ciencias Forenses", anotó el académico.
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU fijó como plazo el 24 de octubre de 2025 para que el Estado mexicano informe sobre las medidas adoptadas y los resultados alcanzados.