Ayotzinapa

Padres de los 43 bloquean autopista del Sol; normalistas lanzan petardos a cuartel militar

Agentes de la Guardia Nacional con equipo antimotines ingresaron a la zona y minutos después respondieron de manera sorpresiva arrojando bombas de gas lacrimógeno; dos reporteras resultaron intoxicadas.
martes, 23 de septiembre de 2025 · 15:27

CHILPANCINGO, Gro., (apro) .- Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa reclamaron que durante 11 años los gobiernos de Enrique Peña, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum sólo les han querido imponer mentiras. 

Mientras que normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) lanzaron petardos a la 35 Zona Militar de Chilpancingo como parte de la jornada de lucha por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. 

Normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) lanzaron petardos a la 35 Zona Militar de Chilpancingo como parte de la jornada de lucha por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. Foto: José Luis de la Cruz.

Los militares respondieron con gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes; dos reporteras resultaron intoxicadas. 

En el sexto día de la jornada de lucha “Ayotzinapa 11 años Luces y Sombras”, madres y padres de los estudiantes desaparecidos bloquearon la autopista del Sol para realizar un mitin y colocar una ofrenda floral a las cruces de Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, normalistas asesinados a balazos por policías el 12 de diciembre de 2011, en un violento desalojo ordenado por el entonces gobernador y hoy promotor de Morena, Ángel Aguirre Rivero. 

El abogado de los padres Isidoro Vicario recordó que por esos crímenes fueron detenidas dos personas que al año recobraron su libertad. 

“A más de 14 años de los hechos no hay ningún responsable. Por eso este movimiento de los 43 refrendamos nuestro respaldo a los familiares de los compañeros caídos”. 

En esta jornada de lucha, dijo, los padres y madres de los 43 se han mantenido firmes a pesar de que a 11 años no se tienen avances en las investigaciones. 

En administración de Enrique Peña, señaló, les quisieron vender una mentira histórica, pero que cayó gracias al Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI). 

“Con Andrés Manuel López Obrador y el fiscal especial del caso Omar Gómez Trejo las investigaciones avanzaron hasta que se toparon con el Ejército”. 

De los pocos militares detenidos por su presunta responsabilidad poco a poco fueron saliendo en libertad. 

“A 11 años necesitamos seguir levantando la voz, caminar junto a los padres y madres para llegar a la verdad”. 

María de Jesús Tlatempa Bello, madre del joven desaparecido José Eduardo Bartolo Tlatempa, expresó que por 11 años les han querido imponer mentiras. “Nos da coraje e indignación las humillaciones de los gobiernos, nosotros solo queremos saber en dónde están nuestros hijos”, exclamó. 

La petición de los padres, agregó, es que regrese el GIEI y el grupo de expertos que propone la presidenta que ni siquiera conoce el caso. 

“No quiere al GIEI porque sus líneas de investigación apuntan al Ejército. Le decimos a la presidenta que vamos a seguir insistiendo en las calles hasta encontrar a nuestros hijos”. 

En el mitin normalistas de la FECS denunciaron la impunidad en el caso Ayotzinapa.   

Más tarde, los estudiantes se dirigieron al acceso principal de la 35 Zona Militar en la lateral de sur a norte del bulevar Vicente Guerrero. 

Una veintena de jóvenes pintaron con consignas los muros de la zona militar y lanzaron alrededor de 30 bombas molotov hacía las instalaciones. 

Normalistas de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) lanzaron petardos a la 35 Zona Militar de Chilpancingo como parte de la jornada de lucha por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. Foto: José Luis de la Cruz.

En estas instalaciones del Ejército funciona un jardín de niños y un hospital que brinda atención a civiles. 

Una pinta decía “La lucha de una madre nunca se termina”. 

Al lugar llegaron bomberos y personal de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil del estado. 

Además de agentes de la Guardia Nacional con equipo antimotín ingresaron a la zona y minutos después respondieron de manera sorpresiva arrojando bombas de gas lacrimógeno. 

Las reporteras Alina Navarrete e Hilda Esmeralda Perales resultaron intoxicadas. 

Durante la trasmisión en vivo de Hilda Perales para Noticias Reporte Guerrero, la comunicadora empezó a sentir los estragos de la intoxicación por los gases. 

La periodista fue atendida por paramédicos de Protección Civil quienes le brindaron los primeros auxilios y su estado de salud se reporta estable. 

La jornada de lucha continuará este martes en la ciudad de Iguala.  

Comentarios