Caso Ayotzinapa

A once años del caso Ayotzinapa, padres de los normalistas anuncian jornada de lucha

Con Sheinbaum los padres de los 43 se han reunido en cuatro ocasiones sin que se les haya presentado un avance. 
lunes, 18 de agosto de 2025 · 11:28

CHILPANCINGO (apro).- Organizaciones sociales y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa anunciaron una jornada de lucha del 17 al 28 de septiembre próximo a 11 años de la desaparición forzada de los jóvenes. 

Con los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum las investigaciones se estancaron cuando se tocó al Ejército, coincidieron en la Asamblea Nacional Popular (ANP) celebrada la tarde del sábado en la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, ubicada en la exhacienda de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla de Guerrero. 

Durante la ANP se aprobó la integración de un frente nacional para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes y castigo a los responsables. Además, un pliego petitorio nacional que incluya la abrogación de la Reforma Educativa y de la Ley del ISSSTE, 

Plantearon a madres buscadoras y colectivos cerrar filas y conformar una sola fuerza en la búsqueda los desaparecidos. La asamblea concluyó con la lectura del “Plan de Acción de Ayotzinapa, a 11 años de luz y sobra”. 

El 17 de septiembre se llevará a cabo una asamblea de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y del 18 al 28 de septiembre se llevarán a cabo actos políticos y protestas en el estado de Guerrero y en la Ciudad de México. 

En las acciones se programó el día 26 una marcha en la Ciudad de México y el 27 una marcha estatal en Guerrero. 

Durante la reunión los participantes coincidieron que el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo han omitido dar solución a la exigencia de la presentación con vida de los estudiantes. 

Con Sheinbaum los padres de los 43 se han reunido en cuatro ocasiones sin que se les haya presentado un avance. Continúan pendientes profundizar en líneas de investigación como las llamadas por telefonía celular que el Grupo Interdisciplinarios de Expertos Independientes (GIEI) identificó de suma importancia para tratar de esclarecer el caso. 

Otra línea que se estancó con el gobierno de AMLO fue la participación del Ejército y el seguimiento que le dio días previos, en el momento y posterior a la desaparición. Además, el trasiego de droga y la participación de otras policías municipales como la de Cocula y de Huitzuco. 

“El Ejército tiene una responsabilidad directa y no se avanza en esa dirección; no aparece nada de los 800 folios que están desaparecidos. 

"Tampoco se ha aclarado nada lo del grupo de los estudiantes, que fueron llevados a barandillas de Iguala. 

"Por las cámaras(desaparecidas), un grupo de expertos dijo que sí se podría determinar en qué dirección fueron llevados, si se analizaran las tomas de las cámaras que había en Iguala". 

Concluyeron que con el actual gobierno se pretende regresar a la verdad histórica, del basurero de Cocula”. 

 “No hay nada de Tomás Zerón de Lucio (jefe de investigación criminal en el gobierno de Enrique Peña Nieto) que está en Israel, ni de Ulises Bernabé (juez de barandilla de Iguala), que está en Estados Unidos, no se dice nada de su@ extradiciones a México”. 

Comentarios