Visa

Visa americana: descubre qué exige realmente la embajada de EE.UU. para aprobarla

¿Saldo bancario alto? No es lo único que importa al tramitar la visa B1/B2. Qué revisa el oficial consular.
martes, 23 de septiembre de 2025 · 09:07

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La Embajada de Estados Unidos en México y sus consulados establecen que los solicitantes de una visa de no inmigrante tipo turista o de negocios (B1/B2) deben cumplir con requisitos básicos: completar el formulario DS-160, pagar la tarifa correspondiente y acudir a la entrevista consular.

En ese proceso, el oficial consular determina si el solicitante cumple con lo dispuesto en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos. Los elementos más importantes que se revisan son que el viaje sea temporal, que existan vínculos fuertes con México y que la persona tenga recursos suficientes para costear su estancia sin necesidad de trabajar en territorio estadounidense.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Lo que pide la embajada

La autoridad consular señala que no existe un monto mínimo obligatorio en la cuenta bancaria para garantizar la aprobación de la visa. El criterio es que el solicitante pueda demostrar solvencia económica y estabilidad. La evaluación no se centra en una cifra exacta, sino en la consistencia de la información presentada durante la solicitud y la entrevista.

Entre los documentos que suelen presentarse se incluyen estados de cuenta recientes, comprobantes de empleo, constancias de estudio, actas de propiedad de bienes y cualquier evidencia de vínculos familiares o sociales que obliguen al regreso a México.

Lo que no pide la embajada de Estados Unidos

Contrario a lo que circula en redes sociales o foros de viajeros, no existe una regla que exija tener dos mil dólares en el banco ni una cantidad fija de pesos como saldo mínimo. Tampoco se pide mostrar un depósito elevado realizado poco antes de la cita.

Los oficiales consulares analizan el historial y la coherencia de los movimientos financieros. Una cuenta recién abierta, depósitos sin justificación o ingresos que no coincidan con lo declarado en el formulario pueden generar dudas, aun cuando la cantidad sea alta.

Mitos frecuentes sobre el saldo bancario y la visa americana

Uno de los mitos más comunes es que basta con demostrar un solo depósito de gran tamaño para obtener la visa. Otro es que se exige un saldo constante de al menos dos mil dólares durante tres meses. También circulan recomendaciones de presentar cuentas con cinco mil o hasta diez mil dólares.

Estas cifras no forman parte de los requisitos oficiales. Lo que se solicita es evidencia de que la persona tiene recursos suficientes para cubrir el viaje y que dispone de motivos sólidos para regresar al país de origen.

Lo que sí ayuda en la entrevista para la visa de Estados Unidos

Las autoridades consulares valoran que el solicitante presente estados de cuenta de tres a seis meses con movimientos constantes y claros. También que cuente con un empleo estable, con antigüedad y comprobantes de nómina. Si el solicitante es empresario o trabajador independiente, se recomienda mostrar documentos fiscales o de negocio que acrediten ingresos regulares.

Otro factor que pesa en la evaluación son los vínculos familiares. La existencia de dependientes económicos, hijos en edad escolar o familiares directos a cargo son elementos que indican que la visita a Estados Unidos será temporal. Lo mismo ocurre con la propiedad de vivienda, automóvil o terrenos.

Los estudiantes pueden llevar constancias académicas y comprobantes de apoyo económico de sus padres o tutores. En todos los casos, la congruencia entre lo declarado en la solicitud DS-160, los documentos presentados y las respuestas dadas en la entrevista es clave.

Costos estimados de un viaje

Aunque no existe un monto oficial de saldo requerido, algunos cálculos señalan que un viaje de turismo a Estados Unidos puede implicar gastos de entre 25,000 y 50,000 pesos mexicanos por persona. Este rango depende del destino, el tiempo de estancia, el tipo de hospedaje y las actividades programadas.

En la práctica, el oficial consular analiza si el solicitante cuenta con los recursos suficientes para cubrir ese tipo de gastos sin poner en riesgo su estabilidad financiera y sin necesidad de buscar empleo en Estados Unidos.

Ejemplos prácticos

Una persona con empleo fijo, nómina mensual y varios meses de historial bancario que demuestre ingresos estables, vivienda propia y familia en México presenta un perfil sólido para la visa. Por el contrario, quien abre una cuenta de banco semanas antes de la cita o presenta un depósito único de alto monto, pero sin empleo ni propiedades en México, puede generar dudas sobre sus intenciones.

Recomendaciones para los solicitantes

Los especialistas recomiendan acudir a la entrevista con estados de cuenta recientes, comprobantes de empleo o negocio, y documentos que acrediten propiedades o responsabilidades familiares. También se sugiere preparar respuestas claras sobre el propósito del viaje, la duración de la estancia, el lugar de alojamiento y la forma en que se cubrirán los gastos.

Los oficiales consulares no sólo revisan la documentación, sino también la forma en que el solicitante responde en la entrevista. La congruencia, la claridad y la seguridad en las respuestas pueden ser determinantes.

Comentarios