identificación de cuerpos
Lanzan nuevo protocolo de necropsia en CDMX; colectivos prevén mejor identificación
El colectivo “Una luz en el camino” celebró la noticia y en un mensaje la madre buscadora, Jacqueline Palmeros, compartió un mensaje de texto a medios de comunicación: “A partir de ya se espera que nadie se vaya a una fosa común sin ser previamente identificado y que nos den las garantías".CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la Ciudad de México, las familias buscadoras esperan que a partir de este 22 de mayo ningún cuerpo se vaya a una fosa común sin ser previamente identificado, pues la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO) implementarán un nuevo Protocolo de Necropsia multidisciplinario que reforzará los dictámenes de identificación.
Este jueves, la fiscal general de la CDMX, Bertha Alcalde Luján, y el magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, firmaron en la Secretaría de Gobierno un convenio de colaboración para la búsqueda de personas desaparecidas en la capital mexicana.
En un comunicado, la Fiscalía local informó que dicho convenio tiene el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional y optimizar el intercambio de perfiles genéticos para confrontarlos con los de personas desaparecidas, además reforzará los procesos forenses mediante el trabajo conjunto de los servicios periciales de ambas instituciones, para determinar con mayor precisión las causas de muerte.
Durante el encuentro, Alcalde precisó que “ningún cuerpo será resguardado sin el cruce de huellas dactilares con el INE y sin la obtención de su perfil genético”. También dijo que se creará un nuevo Protocolo de Necropsia y se implementará un plan de recuperación de cuerpos inhumados en fosas comunes del Panteón Civil de Dolores: “Lo que buscamos es que ninguna persona permanezca sin ser identificada, que ninguna familia se quede sin respuesta”
La firma del acuerdo se da menos de un mes después de que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030.
Dicha estrategia aspira a la creación de un Registro Único de Personas Fallecidas y de un programa de exhumación en el Panteón Civil de Dolores, que permitirá identificar a personas con reportes de desaparición que se encuentran en la fosa común.
Ningún cuerpo sin identificar a las fosas comunes
El colectivo “Una luz en el camino” celebró la noticia y en un mensaje la madre buscadora, Jacqueline Palmeros, compartió un mensaje de texto a medios de comunicación: “A partir de ya se espera que nadie se vaya a una fosa común sin ser previamente identificado y que nos den las garantías de no repetición”.
Agregó que esperan pronto las fechas para iniciar con las exhumaciones: “Darán cabida a una oportunidad de localización para las familias de larga data”.
Las familias buscadoras de la Ciudad de México han identificado fallas operativas en el Servicio Forense y en las instituciones dedicadas a la búsqueda de personas, las cuales propician que los cuerpos de personas con reportes de desaparición terminen en las fosas comunes sin ser identificados.
Al respecto, Proceso documentó que existe un debate académico en torno a la baja de homicidios y el aumento de desapariciones durante los primeros años de la administración como jefa de Gobierno de Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México.
En entrevista, la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Elena Azaola, compartió que identificó que esa relación entre menos homicidios y más desapariciones tiene que ver con los servicios forenses.
Según explicó, cuando recibían un cuerpo que sufrió una muerte violenta, lo clasificaban como indeterminado, con la justificación de que no se podía establecer la causa precisa de la muerte para clasificarlo como homicidio. “En el certificado anotan que no se supo, lo mandan a la fosa común”.