Ayotzinapa
Normalistas lanzan petardos contra 27 batallón de Iguala por jornada de lucha de Ayotzinapa
Más de 20 autobuses salieron de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos", para dirigirse a la ciudad de Iguala, donde en septiembre de 2014 policías de los tres niveles de gobierno participaron en la masacre de tres civiles, tres estudiantes y entregaron a otros 43 normalistas a criminales.GUERRERO (apro) .- Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) atacaron otra instalación militar en Guerrero para exigir la presentación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
En el séptimo día de la jornada de lucha “Ayotzinapa 11 años de Luces y Sombras”, padres y madres de los 43, así como normalistas de todo el país protestaron en el 27 batallón de infantería de Iguala.
"Aunque nos muramos, seguiremos luchando por abrazar a nuestros hijos", exclamó Emiliano Navarrete Victoriano, padre de José Ángel Navarrete González, uno de los estudiantes desaparecidos en el 2014.
Más de 20 autobuses salieron esta mañana de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla, para dirigirse a la ciudad de Iguala, donde en septiembre de 2014 policías de los tres niveles de gobierno participaron en la masacre de tres civiles, tres estudiantes y entregaron a otros 43 normalistas a criminales.
A las 13:00 horas ingresaron al periférico oriente para apostarse frente al campo militar 35 C, que aloja al 27 batallón de Infantería, cuya entrada fue blindada con una valla de tubos puntiagudos y coladeras abiertas.
Ahí se realizó un mitin. Isidoro Vicario Aguilar, abogado del caso Ayotzinapa, indicó que el Ejército tuvo una responsabilidad directa en la desaparición ya que, de acuerdo con investigaciones, la noche del 26 de septiembre de 2014 ingresó a un grupo de estudiantes a sus instalaciones.
Además de que intervino las llamadas, en las que se comprueba que 17 jóvenes fueron ingresados a la barandilla municipal.
"Exigimos que los archivos que obran en el Ejército sean entregados. No es un capricho venir y señalar. Hay pruebas que no han entregado".
El abogado recordó que en los 60 y 70 cientos de campesinos fueron “levantados” y desaparecidos por elementos del Ejército. "En la mal llamada Guerra Sucia, porque en realidad fue una época de terrorismo", expresó Vicario Aguilar.
Melitón Ortega, vocero de los padres, expresó que no hay forma de creer en una institución que está podrida y coludida con la delincuencia. Y exigió la entrega de los 800 folios por parte de las fuerzas armadas.
Emiliano Navarrete fue contundente en su discurso: "¡Cómo es posible que esa noche habiendo una agresión con armas de grueso calibre esa institución permaneciera quieta!".
"Fue cómplice de la agresión y la desaparición de nuestros jóvenes porque esa institución tenía un joven infiltrado como normalista, que era un soldado de inteligencia".
Dijo que una línea de investigación llevó al Ejército, pero éste que aseguró desconocer los hechos. "Lo dijo en ese entonces el asqueroso viejo ese, secretario Salvador Cienfuegos, que defendió a capa y espada a sus soldaditos".
Indicó que, además, en el país la máxima institución defensora de derechos humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) no funciona.
Al concluir el acto político estudiantes lanzaron petardos durante 15 minutos al interior de la base militar y lograron colocar una camioneta pick up en el portón principal para incendiarla.
Decenas de ciudadanos curiosos y asombrados observaron la protesta como si fuera un espectáculo.
Los negocios de la zona fueron cerrados ante de las protestas.
Tampoco operó el Poder Judicial del estado en ninguna de sus oficinas jurisdiccionales y administrativas.
La entonces presidenta del Poder Judicial, Lambertina Galeana se encuentra recluida acusada de la desaparición de los videos de las cámaras del Palacio de Justicia de Iguala de la noche de la desaparición de los normalistas.
Cuando los jóvenes se retiraron alrededor de las 14:00 horas, desde adentro del campo militar se escuchó un mensaje desde un megáfono para invitar a los manifestantes a terminar su protesta o del contrario iban a intervenir.
Este miércoles las protestas se trasladarán a la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México, en exigencia de las extradiciones de exfuncionarios federales y municipales involucrados en el crimen de lesa humanidad.