calidad de vida

Cuatro ciudades de México en la lista de las peores para vivir en América Latina

Cuatro ciudades de México se encuentran entre las peor calificadas de América Latina según el ranking de habitabilidad de EIU.
martes, 19 de agosto de 2025 · 08:03

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Cuatro de las principales ciudades de México se posicionaron entre las urbes con la calificación más baja de habitabilidad en América Latina en un informe, que evalúa 173 ciudades en todo el mundo, ubicó a la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Aguascalientes en la parte inferior de la lista regional, solo por encima de ciudades como Caracas (Venezuela), que obtuvo la peor evaluación del continente.

TE PUEDE INTERESAR: Promedio de 10 y sin oportunidades: joven ahora vive con el salario mínimo

El Índice Global de Habitabilidad 2023, publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU) analiza las condiciones de vida a través de cinco categorías principales:

  • Estabilidad
  • Atención médica
  • Cultura y medio ambiente
  • Educación
  • Infraestructura

A nivel global, el índice promedio de habitabilidad alcanzó su punto más alto en 15 años, con una puntuación de 76.2 sobre 100, impulsado por la recuperación de los sistemas de salud y educación tras la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, el informe también señala que la estabilidad ha experimentado un ligero descenso a nivel mundial. Este factor considera indicadores como la prevalencia de delitos menores y violentos, así como la amenaza de conflictos o disturbios civiles.

TE PUEDE INTERESAR: Pasaporte mexicano: los destinos que puedes visitar sin trámites de visa

¿Qué factores determinan la baja calificación?

Aunque el informe completo de EIU con el desglose específico de calificaciones para cada ciudad es un producto de suscripción, el análisis de las categorías permite inferir las áreas que impactaron en la evaluación de las metrópolis mexicanas. Factores como la congestión vehicular, la percepción de inseguridad y las deficiencias en la infraestructura son elementos que suelen influir negativamente en la puntuación de grandes centros urbanos en la región.

La categoría de infraestructura, por ejemplo, mide la calidad del transporte público, las carreteras, los servicios de agua y energía, y las telecomunicaciones. Por su parte, la estabilidad es uno de los rubros con mayor peso en la calificación final.

En contraste con la situación de las ciudades mexicanas, el índice destacó a Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Montevideo (Uruguay) como las ciudades con la mejor calidad de vida en América Latina. A nivel mundial, Viena (Austria) fue designada por segundo año consecutivo como la ciudad más habitable del mundo, seguida de Copenhague (Dinamarca), Melbourne y Sídney (Australia).

El contexto global y la recuperación pospandemia

El informe subraya una mejora generalizada en las condiciones de vida en comparación con los años anteriores, atribuida en gran medida al fin de las restricciones sanitarias por la pandemia. Las puntuaciones en atención médica y educación mostraron las mayores mejoras, especialmente en ciudades de países en desarrollo en Asia y Oriente Medio.

No obstante, el documento advierte sobre un deterioro en la estabilidad global, reflejado en el aumento de protestas y disturbios civiles en diversas partes del mundo, a menudo vinculados a la crisis del costo de vida y a la percepción de corrupción.

Cada ciudad recibe una puntuación del 1 al 100, donde 1 se considera intolerable y 100, ideal.

  • Estabilidad: representa el 25% de la calificación total.
  • Atención médica: equivale al 20%.
  • Cultura y medio ambiente: pesa el 25%.
  • Educación: tiene un valor del 10%.
  • Infraestructura: corresponde al 20%. 

Comentarios