Clases sociales

¿Tu sueldo te alcanza? Esto necesitas ganar para ser de la clase media o alta en México

El INEGI actualiza los parámetros de ingresos para definir las clases sociales en México. Conoce cuánto se necesita ganar mensualmente para ser considerado de clase baja, media o alta en 2025.
viernes, 15 de agosto de 2025 · 06:03

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El ingreso mensual promedio para ser considerado de clase alta en México es de 77 mil 975 pesos, mientras que para la clase media es de 22 mil 297 pesos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La clase baja se define por un ingreso promedio de 11 mil 343 pesos mensuales.

Estas cifras, derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), son la referencia principal para la estratificación socioeconómica en el país durante 2025.

TE PUEDE INTERESAR: SAT aclara qué depósitos no están sujetos a impuestos ni vigilancia

¿Cómo se distribuye la población?

La estructura social en México muestra que la mayor parte de los hogares se concentra en la clase baja. De acuerdo con las cifras del INEGI, el 56.6% de los hogares en el país pertenecen a esta categoría. La clase media representa el 42.2% de los hogares, lo que se traduce en aproximadamente 47 millones de personas. En el extremo superior, únicamente el 1.2% de los hogares se clasifica como clase alta.

Los ingresos varían de manera significativa dependiendo de la zona geográfica. En áreas urbanas, el ingreso promedio para la clase media asciende a 23 mil 451 pesos, mientras que en zonas rurales desciende a 18 mil 569 pesos mensuales. Para la clase baja, el promedio en zonas rurales es de 9 mil 313 pesos, y en zonas urbanas, de 12 mil 977 pesos.

Más allá del dinero: ¿qué otros factores influyen?

El ingreso monetario no es el único factor que determina la pertenencia a una clase social. El INEGI considera también el acceso a bienes y servicios como un diferenciador clave.

TE PUEDE INTERESAR: SAT aclara qué depósitos no están sujetos a impuestos ni vigilancia

En México, los hogares de clase media destacan por tener acceso a bienes y servicios que los diferencian de otros estratos socioeconómicos. Según datos oficiales, estas son algunas de sus principales características:

  • 74% cuenta con acceso a internet.
  • 61.6% tiene automóvil propio.
  • 55.3% dispone de televisión de paga.
  • 41.7% posee al menos una tarjeta de crédito.
  • 31.5% puede pagar educación privada.
  • 20.4% contrata servicio doméstico.

En cuanto a la ocupación, los miembros de la clase media suelen ser asalariados y directivos en el sector formal, representando hasta un 56% de este grupo. Por otro lado, en la clase baja predominan los trabajos que implican esfuerzo físico o supervisión, a menudo asociados con jornadas laborales extensas y remuneraciones menores.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

La perspectiva oficial sobre la pobreza

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) complementa este panorama con la medición de la pobreza. El CONEVAL establece las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), que representan el valor monetario de una canasta alimentaria y no alimentaria. Para no ser considerada en situación de pobreza, una persona debe contar con un ingreso que cubra el costo de ambas canastas.

En su informe de marzo de 2025, el CONEVAL actualizó el valor de estas canastas, que se ajustan mensualmente con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que calcula el INEGI. Estos datos son obligatorios para las dependencias públicas que ejecutan programas de desarrollo social.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) es la fuente principal de información para estas mediciones. La edición más reciente, con datos de 2024, muestra que el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México fue de 25 mil 955 pesos, un incremento del 10.8% en términos reales respecto a 2016.[6] La principal fuente de ingresos para las familias mexicanas sigue siendo el trabajo, que aporta el 65.6% del total.

Comentarios