Agua
Agricultores no descartan que sobrante del trasvase en presa “La Amistad” sea enviado a EU
Los productores tamaulipecos señalaron que México no tiene adeudo de agua, sino un retraso en las entregas en el presente ciclo de cinco años que vence en octubre próximo.CIUDAD ACUÑA (apro).-Mientras que integrantes de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas (UARNT) y del Distrito de Riego 025 señalaron que el trasvase de la Presa La Amistad a la de Falcón forma parte de la autorización de la Comisión Nacional del Agua para la irrigación de cultivos y no descartan que el sobrante se destine a Estados Unidos, el presidente municipal de Ciudad Acuña, Emilio Alejandro de Hoyos Montemayor, afirma que las presiones de Donald Trump obligaron a México a tomar esa medida que pone en riesgo el abasto para consumo humano en la zona fronteriza de Coahuila.
Los productores tamaulipecos señalaron que México no tiene adeudo de agua, sino un retraso en las entregas en el presente ciclo de cinco años que vence en octubre próximo.
“El envío de agua a la presa Falcón es normal. De ahí se tiene programado extraer 50 millones para el distrito 025 y el resto es para la reserva de uso doméstico, por lo pronto”, dijo Jorge Luis López Martínez, quien es vocal en el Consejo de la Cuenca del Río Bravo.
-¿No es para el pago entonces, ese adeudo?- se le cuestionó.
“No sabemos. La presidenta Claudia Sheinbaum solamente dijo que iba hacer una entrega inmediata de agua dependiendo de la disponibilidad y hasta ahí nos quedamos todo el mundo. No sabemos; nunca ha dicho de dónde va a ser esa entrega inmediata, ni cuándo va a ser o si de ahí puedan agarrar. Hay que aclarar que no hay una deuda de agua; lo que existe es un rezago en las entregas y se tiene hasta el 24 de octubre para saldar”, señaló.
Juan Manuel Salinas Sánchez, gerente de la UARNT, señaló que México sólo ha pagado alrededor del 30% de los dos mil 158 millones de metros cúbicos que establece el Tratado de Aguas de 1944.
“En este ciclo se le ha entregado a Estados Unidos 664 millones de metros cúbicos, pero no hay adeudo porque el ciclo termina en octubre”, afirmó.
Dijo que las condiciones de sequía han provocado que haya rezago y que en el norte de Tamaulipas no hay agua ni para abastecer la demanda del consumo humano “y no hablemos de las necesidades de la industria o lo agrícola que somos los que estamos, al final del día, muy afectados”.
Coincidió con López Martínez en el sentido de que es posible que una vez almacenado el vital líquido, éste se destine a la entrega a Estados Unidos.
“La presidenta dijo que se le iba a pagar a Estados Unidos y no hay otra manera de pagarle que con el agua que está en las presas internacionales que son La Amistad y La Falcón. El volumen de Falcón, propiedad de México, se lo van a pasar a Estados Unidos, hay que darlo por hecho y más adelante nos vamos a dar cuenta”, sostuvo.
Los representantes de las organizaciones tamaulipecas manifestaron que el trasvase obedece a que hace unos días Conagua autorizó el uso de 50 millones de metros cúbicos para el riego del Distrito 025 donde hay 202 mil hectáreas destinadas en un 95 por ciento a la producción de sorgo y el resto a hortalizas y maíz, pero sólo cubrirá un medio riego en 50 mil hectáreas.
Presiones de EU generan daño
En tanto el presidente municipal de Ciudad Acuña emitió un comunicado en el que señala habrá un daño irreparable el aumento en la extracción de agua, de 18 a 120 metros cúbicos por segundo que inició el domingo anterior y terminará el 23 de abril.
“Esta acción, de continuar, podría representar un daño irreparable. Amenaza directamente el abasto de agua para nuestra gente, pone en riesgo las actividades productivas de la región y afecta de manera severa al ecosistema que depende de esta fuente vital”, destaca.
De Hoyos Montemayor considera que las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en torno al supuesto adeudo de agua por parte de México, puede ser una de las varias presiones políticas y económicas que hayan obligado a realizar el trasvase de agua, pese a las condiciones en las que se encuentra la presa La Amistad.
“Nada de eso justifica poner en riesgo el derecho humano al agua de nuestra población”, agrega en el comunicado.
El presidente municipal exige a la presidenta mexicana intervenir para suspender la transferencia extraordinaria de agua y se privilegie el consumo humano, ya que la presa La Amistas registra “su nivel más bajo del 12.7% de su capacidad, con proyecciones que la llevarían a descender incluso por debajo del 10%”, además convocó a instalar una mesa interinstitucional para “tomar decisiones sostenibles, equitativas y con visión de futuro”.