Desapariciones forzadas

Gobierno de Sheinbaum no transparenta informe al Comité de la ONU contra desapariciones forzadas

Fuentes consultadas por Proceso que pidieron el anonimato explicaron que los informes de los gobiernos, incluyendo los de México, usualmente pueden ser consultados de manera pública y sin ninguna restricción en el portal de la oficina del Alto Comisionado.
jueves, 2 de octubre de 2025 · 12:50

GINEBRA (apro).-El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no transparenta el informe que envió el pasado 18 de septiembre al Comité de la ONU contra Desapariciones Forzadas (CED en inglés), que a consideración del grupo continúan siendo “sistemáticas y generalizadas”.

De acuerdo con entrevistas realizadas por Proceso, “el gobierno pidió que su informe enviado al CED el 18 de septiembre, fecha límite de entrega, fuera tratado de manera confidencial, dada la seriedad del caso”.

Fuentes consultadas por Proceso que pidieron el anonimato explicaron que los informes de los gobiernos, incluyendo los de México, usualmente pueden ser consultados de manera pública y sin ninguna restricción en el portal de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos (ACNUDH), sin embargo, en el caso de la respuesta del gobierno mexicano al CED, la llamada Cuarta Transformación, prefirió mantenerlo “en lo oscurito”.

Representantes de organizaciones no gubernamentales mexicanas asistieron a una reunión privada con miembros del CED en la sede del ACNUDH en Ginebra, Suiza en la que discutieron que en el país, las desapariciones forzadas, es decir en las que intervienen agentes del estado, continúan siendo “generalizadas y sistemáticas” por lo que pidieron invocar el artículo 34 de la Convención.

“En virtud del artículo 34 de la Convención, "si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá, después de pedir al Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas.", subraya el documento.

En opinión de fuentes consultadas por Proceso, la razón por la que no se publicó con anterioridad el llamado “informe sombra” de la sociedad civil mexicana, fue precisamente porque contenía la petición de considerar el polémico artículo 34 de la Convención sobre Desaparición Forzada.

La sesión de consultas con los representantes de las ONG y con madres buscadoras se llevó a cabo a puerta cerrada en el Palacio Wilson.

Al salir de la reunión las madres buscadoras coincidieron en que fue “positiva porque el Comité fue empático con sus demandas y prometieron darle seguimiento a esta situación, incluyendo la posibilidad de enviar el “informe sombra” a la Asamblea General que sesiona en Nueva York para que se discuta en el pleno este flagelo “que sigue lacerando al país”.

María Luisa Lazarín, madre de Israel Torres Basano desaparecido el 18 de junio de 2009 en Coahuila, y Diana Iris García, madre de Daniel Cantú Iris, cuyo hijo desapareció también en Coahuila el 21 de febrero de 2007, son integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y asistieron a la sesión del CED en la que solicitaron insistir al gobierno para que investigue los hechos ya que, en los dos casos, “como la mayoría de las desapariciones forzadas en México, permanecen en la más absoluta impunidad”.

Tanto Lazarín como Iris, lamentaron que la presidenta Sheinbaum no se haya reunido con ellas, ni con los colectivos de Madres Buscadoras. Asimismo, acusaron que tampoco la Secretaria de Gobernación Rosa Icela Vega las haya recibido.

Iris García deploró que el caso de su hijo Daniel “no haya sido judicializado y entonces ¿cómo puedo llegar a una sentencia para tener acceso a la justicia?”

En el año que desapareció Daniel, el gobernador de Coahuila era Humberto Moreira

Narra que, a raíz de la masacre del rancho Izaguirre, “hubo una serie de reuniones con la Secretaria de Gobernación y se hicieron mesas de trabajo. Pero nosotros vivimos en el norte del país, analizamos que esto no iba a tener frutos y decidimos no participar”. Cuenta que el Colectivo de Madres Buscadoras por Nuestros Desaparecidos sí se reunió con Rosa Icela, se hicieron mesas de trabajo y se supone que llegaron a algunos objetivos, que hasta al día de hoy no se les han dado seguimiento”.

Recordó que durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador “se notó mucho que la participación de las familias bajó mucho y se empezaron a cerrar los espacios, entonces este espacio pequeño que se nos abre después de lo del rancho (Izaguirre) es una oportunidad para nosotros”.  Consideró que las reformas que propone el gobierno “no tienen nada que ver realmente con una política de estado para detener las desapariciones y encontrar a las personas”.

“En el estado de Coahuila llevamos 16 años organizándonos y también tenemos un ritmo de trabajo con el estado, tenemos que seguir poniéndole presión, hacer monitoreo, seguimiento y eso también nos absorbe. Pero vemos que tanto a nivel federal como a nivel local el panorama está nada esperanzador, sino que al contrario, sigue habiendo una simulación contenciosa y por eso estamos aquí (en la sede del CED en Ginebra)”

Al ser consultada sobre la empatía que se esperaría de Sheinbaum por ser mujer, Iris exclamó que “pensamos en eso en que como era mujer y como era diferente a todos los hombres le hemos hecho saber por varios medios, como periodistas, comunicados, redes sociales, le hemos dicho que no entendemos que ella siendo mujer, madre, esposa, hija, ¡no entienda!”.

“No entienda, no entienda nuestro dolor, nuestra necesidad y nuestra necesidad de verdad y justicia”, agregó la madre de Daniel.

Observó cierta indolencia de Sheinbaum pues “no ha hablado de los desaparecidos ni en campaña, ni en las mañaneras cuando le han hablado del tema, se enoja, le da vuelta y ahora no sabemos qué le contestó al Comité” debido a que el informe que envió al CED es confidencial “y por eso estamos aquí”.

“Necesitamos el apoyo de la comunidad internacional”, urgió Iris quien subrayó que, a pesar de no conocer el informe de la 4T, el CED “sabe la verdad”.

Por su parte, Lazarín , la mamá de Israel, también desapareció en Coahuila por agentes del estado en una revisión de rutina y desde entonces “yo sigo en la búsqueda porque hasta ahorita no ha habido investigaciones”.   

Al igual que Iris, pide a Sheinbaum “que nos escuche, que tenga la sensibilidad y la empatía con los familiares de los desaparecidos y que investiguen y los busquen para dar con ellos”. La madre de Israel le pide “que nos abran las puertas”.

Finalmente, el CED reveló que examinó la situación en México en virtud del artículo 34 de la Convención.

“Los próximos pasos del procedimiento se comunicarán a las partes interesadas y se harán públicos oportunamente”, subrayó el CED en un mensaje enviado a la prensa.

El Artículo 34 de la Convención para la protección de todas las personas de desapariciones forzadas establece:

“Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá, tras recabar del Estado parte interesado toda la información pertinente sobre la situación, señalar urgentemente el asunto a la atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas”.

Comentarios