peso-dólar
Peso mexicano navega en la volatilidad por indicadores económicos de Estados Unidos
La divisa local tuvo una ligera recuperación, luego de que se diera a conocer que la balanza comercial de bienes de Estados Unidos registró un déficit histórico en marzo, al alcanzar los 161 mil millones de dólares, un incremento de 9.6% mensual y muy por encima de lo que esperaba el mercado.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En medio de la publicación de nuevos datos sobre el comercio exterior de Estados Unidos, el peso mexicano inició la jornada de este 29 de abril con una cotización de 19.56 pesos por dólar, lo que representa una ligera ganancia de 0.11%, es decir, 2.1 centavos más respecto al cierre anterior, según datos de Bloomberg.
Esta reacción del mercado se dio luego de que se diera a conocer que la balanza comercial de bienes de Estados Unidos registró un déficit histórico en marzo, al alcanzar los 161 mil millones de dólares, un incremento de 9.6% mensual y muy por encima de lo que esperaba el mercado, que proyectaba un desbalance de 142 mil millones.
De acuerdo con Banco Base, este fuerte aumento en el déficit comercial refleja que Estados Unidos está importando mucho más de lo que exporta, lo cual, si bien puede responder a compras anticipadas previas a la imposición de nuevos aranceles, termina afectando el crecimiento económico del país, al debilitar uno de sus principales motores, el comercio exterior.
“El aumento en el déficit a niveles históricos impacta negativamente el crecimiento económico de Estados Unidos del primer trimestre”, advirtió la firma, al añadir que esta fragilidad comercial podría extenderse a otros indicadores macroeconómicos en las próximas semanas.
En este contexto de incertidumbre, Grupo Monex estima que a lo largo del día el peso mexicano podría moverse en un rango entre 19.54 y 19.65 pesos por dólar.
La firma también apuntó que persiste la incertidumbre sobre las decisiones comerciales que tome el gobierno de Estados Unidos con varios países, así como por el rumbo que tome su propia economía, lo cual mantiene en vilo a los mercados cambiarios.
Banco Base señaló que el peso logró cierta estabilidad gracias a la especulación sobre posibles reducciones de aranceles a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, lo que dio un leve impulso a la moneda mexicana.
Sin embargo, ese respiro fue limitado. El peso se ubica en el lugar número 11 entre las monedas de países emergentes que más han perdido frente al dólar.