periodistas

A pie del Ángel de la Independencia, honran a periodistas asesinados por Israel en Gaza

Paula Daibert nombró a los periodistas caídos: Anas al- Sharif, Mohamed Qraiqea, Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa, Mohamed Nofal y Al Khalidi, para rendirles un homenaje y exigir justicia para ellos y aprovechó para extender la exigencia para los periodistas mexicanos.
martes, 12 de agosto de 2025 · 23:18

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La indignación causada por las muertes de seis periodistas palestinos en la Franja de Gaza, asesinados por las fuerzas armadas de Israel, congregó a decenas de personas en el Ángel de la Independencia, cercado con vallas metálicas, donde fueron colocadas veladoras y flores en memoria de los caídos, que se sumaron a los más de 200 comunicadores fallecidos desde 2023.

Coreano consignas en contra de la guerra que ha cobrado la vida de miles de personas, entre ellas mujeres, niños y periodistas, los manifestantes, que se apostaron sobre el arroyo vehicular ante la imposibilidad de ocupar las escalinatas del monumento, pasaron lista a los periodistas ejecutados por Israel, entre ellos Anas al-Sharif, reportero de la agencia de noticias Al Jazeera, a quien el gobierno de Benjamín Netanyahu acusó de ser “agente de Hamas”.

Sin lluvia de por medio, como las registradas en días recientes en la Ciudad de México, los manifestantes aprovecharon el momento para honrar con música a los periodistas caídos y exigir el cese al fuego en esa región del mundo tan devastada.

Colegas del Anas en México, pertenecientes a la corresponsalía de Al Jazeera, Mónica Cruz Rosas y Paula Daibert, aseguraron en un pronunciamiento que con las muertes de los seis periodistas ocurridas hace dos días, ya suman 269 comunicadores palestinos “asesinados sistemáticamente por Israel desde que inició el genocidio en Gaza el 7 de octubre de 2023”.

En el pronunciamiento, las periodistas reconocieron la labor de sus compañeros que “vivieron la misma hambre y sufrimiento que documentaron”, convirtiéndose en testigos del “horror continuo en 22 meses de bombardeos y destrucción”.

Lamentaron que la intervención de organizaciones de defensa de libertad de expresión con el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), denunciando la violencia contra el gremio periodístico en la Franja de Gaza, no fuera suficiente para frenar las agresiones.

En su pronunciamiento, las periodistas llamaron a no normalizar el genocidio en aquella región de oriente y llamaron a la comunidad internacional a tomar “medidas decisivas e inmediatas para detener este genocidio en curso; poner fin al ataque deliberado contra periodistas en Gaza y para que los responsables de estos crímenes atroces rindan cuentas ante la justicia”.

Paula Daibert nombró a los periodistas caídos: Anas al- Sharif, Mohamed Qraiqea, Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa, Mohamed Nofal y Al Khalidi, para rendirles un homenaje y exigir justicia para ellos y aprovechó para extender la exigencia para los periodistas mexicanos.

“No puedo irme de aquí sin decir que no se puede matar la verdad matando periodistas y hacer una mención a todos los periodistas asesinados en los últimos años bajo casi total impunidad”, advirtió Daibert.

Entre los asistentes a la velada, Jan Albert Hootsen y Balbina Flores, representantes en México de CPJ y de Reporteros Sin Fronteras, reconocieron la solidaridad de los periodistas mexicanos que también han sido víctimas de agresiones directas.

Balbina Flores apuntó que RSF ha exigido a la Asamblea General de la ONU “convocar una reunión urgente para revisar la situación de los periodistas en Gaza, de acuerdo al protocolo de seguridad para periodistas, y desde el inicio del conflicto RSF ha interpuesto por lo menos cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional por el asesinato de periodistas en Gaza, por las violaciones al derecho internacional humanitario”.

Consideró que “Israel ha llegado a un extremo inaceptable desde hace rato, en el que se ha matado de manera indiscriminada a los periodistas, el caso más reciente así lo muestra, y desde RSF estamos consternados por este hecho, prácticamente fueron masacrados en su tienda de campaña”.

Flores resaltó que lo que ocurre en la Franja e Gaza “es una emergencia desde hace rato, el mundo ya ha llegado a un punto que no puede voltear la mirada hacia atrás, que tienen que tomar en sus manos, y eso significa que son los gobiernos internacionales que tienen que poner un hasta aquí a la masacre de periodistas y de niños en Gaza”.

Hootsen consideró que la relevancia de que una manifestación de protesta por los asesinatos en México es relevante porque “pocos países en el mundo tienen tanta experiencia con no sólo la violencia contra periodistas, no sólo la impunidad, sino también la criminalización de la labor periodística”.

Resaltó que la justificación  de Israel para asesinar a Anas al-Sharif  fue acusarlo de formar parte de Hammas, es similar a los señalamientos que frecuentemente se hacen contra el gremio en México

“Acusar que un periodista asesinado es miembro de un grupo terrorista es muy similar a lo que muchas autoridades acá en México han hecho, de que asesinan a un periodista y lo primero que hacen es decir que andaba en malos pasos”, apuntó.

Añadió que las muestras de solidaridad, “demuestran que la violencia contra periodistas es universal, es mundial, el dolor y la rabia que sienten los medios de comunicación por ese tipo de violencia es universal, como Gaza, como México, Ucrania, o sea todos los países donde esas cosas pasan tienen algo en común, es que hay voces que se levantan contra la injusticia”.

El defensor concluyó que “los compañeros de Al Jazeera están haciendo un esfuerzo muy grande para dejar claro de que esto no sólo se trata de un solo caso, se trata de una violencia universal que es inaceptable y contra que se tiene que levantar la voz”.

Comentarios