Cultura
Festival de Danza Contemporánea CDMX festeja 10 aniversario con estrenos y presencia de 16 países
Contará con una de las programaciones más ricas en su existencia y la participación de artistas y agrupaciones provenientes de Argentina, Alemania, Australia, Canadá, Cuba, Dinamarca, Estados Unidos, El Salvador, Francia, Irlanda, Israel, Japón, Letonia, Polonia, Puerto Rico y México.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Con cinco sedes en la capital mexicana, participación de 70 artistas de 16 países, estrenos en México y homenaje al coreógrafo Omar Carrum, del 7 al 17 de agosto se realizará el 10 Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México (FIDC CDMX).
El proyecto dirigido por el coreógrafo Rodrigo González y producción ejecutiva de Alma Fierro, tendrá también talleres y clases magistrales con profesionales nacionales y extranjeros, con una programación de 20 compañías artísticas que se distribuirán entre el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo” (Centro Cultural del Bosque), el Teatro de la Ciudad, la Isleta del Bosque de Chapultepec, el Centro Cultural España y el Centro Nacional de las Artes (Teatro “Raul Flores Canelo”).
Se trata, a decir del artista, de una de las programaciones más ricas a lo largo de 10 años de existencia del encuentro con participación de artistas y agrupaciones provenientes de Argentina, Alemania, Australia, Canadá, Cuba, Dinamarca, Estados Unidos, El Salvador, Francia, Irlanda, Israel, Japón, Letonia, Polonia, Puerto Rico y, por supuesto, México.
Respecto al presupuesto de este año, afirmó que “se hace con el apoyo y esfuerzo de muchas personas e instituciones”, pero ante la pregunta de Proceso sobre el tema afirmó que estaría cercano a los siete millones de pesos, gran parte de esto invertido en costos de traslados de las compañías.
Declaró:
“El festival llega a una trayectoria de 10 años de aventuras, experiencias y de sumar esfuerzos y equipos, voluntades de particulares e instituciones, este encuentro tiene un intercambio importante entre artistas. Algunas de las piezas que verán son muy recientes y algunas otras de estreno en México.
“La programación nos permitirá ver qué sucede en la danza en otros lugares del mundo, porque siempre el arte es un espejo o reflejo de la realidad que tenemos, de las emociones que nos conflictúan, y que desde luego como personas implica un impacto, eso nos hace querer compartir y decirle al otro lo que entendemos de ese momento, a veces de una manera diferente al espectador y partir de ahí abrir otros caminos, discusiones y diálogo”.
Entre las actividades destacó la apertura, el jueves 7 de agosto a las 19:00 horas en el Cenart, que incluirá una pieza de la agrupación La Infinita Compañía conformada por artistas de distintas partes de México.
La programación del domingo 10 en el Teatro de la Ciudad culminará con la entrega de la Medalla “Luis Fandiño” 2025 a Omar Carrum; la “Gala de Solistas con trayectoria” en la que participarán bailarines de diversos países del mundo, esto el 11 de agosto en el Cenart a las 20:00 horas; y el cierre del festival el sábado 16 en la ‘Isleta’ del Bosque de Chapultepec con “La consagración de la primavera” en versión de la Compañía Nacional de Danza de El Salvador.
A pregunta expresa de Proceso sobre cómo puede situar al festival en un momento en que hay otros encuentros de danza que rondan el mismo número de aniversario, González comentó:
“México son muchos Méxicos, no es lo mismo lo que sucede aquí con Antares a una nueva propuesta que abre espacio fijo como la de Aksentis Danza Contemporánea, o en el sureste del país con la poca infraestructura o a veces nula en los estados para desarrollar la danza contemporánea, hay talentos que se pierden por falta de condiciones, y en otras ocasiones como en la Ciudad de México hay diversidad.
“Seguimos viviendo un centralismo, pero estamos en una búsqueda de hacer intercambios, de llegar a más lugares”.
Y respecto al momento que considera vive la danza en México, culminó:
“En las audiciones que tenemos vienen de todas partes de México para audicionar en La Infinita Compañía, hay mucha inquietud en las nuevas generaciones de danza donde veo movimientos auténticos y más propios, veo voces individuales que hablan desde su honesto movimiento, no hablo de técnica, digo siempre la técnica es una gran herramienta, es la base, pero a esto se ha sumado la libertad de expresión, porque la sociedad ha avanzado y hay mayor apertura y menores juicios de valor que antes, todavía falta un gran camino por recorrer en esto, pero si noto esto”.
En números redondos, según su página de internet y a lo largo de 10 años, el festival ha programado a más de 200 compañías de 50 países del mundo, con una asistencia de 60 mil personas.