LIBROS/RECUENTO DE PALABRAS

“Sólo un día más”, una novela irregular

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros). 
lunes, 14 de julio de 2025 · 19:50

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La escritora española Susana Fortes en la nota de su novela: “Sólo un día más” refiere el origen de la obra: La correspondencia entre Albert Camus y María Casares. 

En marzo de 2023, se publicó en español; está compuesta por 865 cartas escritas por el Nobel de Literatura y la actriz a lo largo de quince años. Al leerlas, Fortes buscó hacer una reseña o un artículo, pero la riqueza de la información la llevó a realizar una investigación exhaustiva sobre ambos, así como del contexto histórico, que le dieron material para escribir la ficción. 

“Sólo un día más” es una narración de dos historias que se entrelazan. La primera ocurre en la actualidad, y una escritora, alter ego de Fortes, cuenta su intensa relación con un narrador bosnio: W, a quien conoce en una reunión de poetas. Los dos pasan por momentos difíciles y viven en soledad. El encuentro les permite manifestar sus sentimientos e inician una relación amorosa intensa. Sin embargo, no tienen una convivencia regular, cada uno reside en su país y se reúnen ocasionalmente. 

En esos contactos ella se percata de que él no es sincero y guarda un secreto. Hasta que, cierto día W la visita en Barcelona y recibe una golpiza que no denuncia. Poco después desaparece y se comunica desde Bosnia de manera esquiva. El gesto la descontrola y trata de entender lo que le sucede. 

En la segunda parte, aparece la historia del amorío entre María Casares y Albert Camus, y abarca el periodo de 1944 a 1960; lo que cuenta la narradora le da algunos elementos para comprender los sentimientos y emociones que están en juego en su romance con W.  

El relato inicia cuando Camus conoce a María en los ensayos de una obra suya que dirige. Después del trabajo, el grupo teatral se reúne y ahí intimidan. La mutua simpatía los lleva a volverse amantes.  

En un primer momento, el narrador de origen argelino mantiene una relación regular porque su esposa e hijos residen lejos de París. Eventualmente va a visitarlos, y con el tiempo María acepta la situación. 

La guerra termina y la actividad política de Camus es intensa. Apoya a muchos grupos libertarios al interior de Francia y fuera. Además, hace una crítica a los intelectuales de izquierda cobijados bajo el Partido Comunista y la Unión Soviética, entre ellos Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, que lo atacan por todos los medios. La agresión molesta a Camus, pero continúa con su posición contestataria. En la intimidad, la presencia de María Casares lo fortalece. 

La situación individual se complica cuando la esposa y los hijos regresan a vivir a París. Camus tiene que dividir su tiempo, y las tensiones políticas aumentan. Bajo estas presiones obtiene el premio Nobel de Literatura en 1957.  

El escritor trata de conciliar con los actores, reafirmar sus convicciones impugnando a las instituciones y a los intelectuales. En lo personal dedica un mayor tiempo a la familia, por la salud de su esposa y la atención que requieren los hijos. 

María Casares, después de dialogar con Camus, acepta la postura, continua con sus actividades teatrales y ambos acuerdan reunirse esporádicamente. La Navidad de 1959 Camus la pasa en Lourmarin, Vaucluse, con su familia y el editor Michel Gallimard. El regreso a París lo hace en auto y tiene un accidente en donde muere. 

A pesar de que la escritora indica que la historia de Camus con Casares le dará elementos para entender su relación, no lo hace de manera explícita. Queda en el lector realizarlo.  

Los personajes, al tener una actividad política, están expuestos a contiendas que afectan su intimidad. Así buscan en la pareja un apoyo, pero para no involucrarlas tienen silencios y distanciamientos. 

En el caso de Camus vive un dilema: Ama a Francine su esposa y decide no romper, y por los problemas de salud que ella tiene, en ese sentido es leal. Mantiene la relación con María porque es algo que desea y lo hace para no traicionarse. Ha podido dialogar con ella y ambos entienden que en el mundo de los afectos existen diferentes niveles. 

Hay relaciones que pueden llevarse a cabo aceptando al otro con sus maneras, formas, sentimientos, emociones, situaciones, sin caer en la destrucción. 

“Sólo un día más” es una novela irregular. La primera historia cuenta bien la anécdota. La segunda, dada la información que tiene Susana Fortes, es muy pobre. La narración se queda en una relación cronológica y no incorpora las reflexiones que hacen los protagonistas sobre la intensidad de su relación. No obstante, su lectura invita a leer las cartas y acercarse a la obra de Albert Camus. 

ap/ 

Comentarios