Mario Vargas Llosa

“La ciudad y los perros”, primera novela de Mario Vargas Llosa

“La ciudad y los perros” es una crítica a la sociedad peruana, mediante la denuncia del machismo y violencia en un colegio militar de Lima.
lunes, 14 de abril de 2025 · 11:13

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa, falleció este domingo, a los 89 años. Su primera novela, “La ciudad y los perros”, fue publicada en 1963 -después de ganar el Premio Biblioteca Breve (1962)- y formó parte de los pilares del "Boom Latinoamericano”, un movimiento literario desarrollado entre los 1960 y 1970.

“La ciudad y los perros” es una crítica a la sociedad peruana, mediante la denuncia del machismo y violencia en un colegio militar de Lima. A través de recursos narrativos innovadores para su tiempo, el autor retrata la brutalidad impuesta sobre un grupo de estudiantes de la institución y las consecuencias que conlleva, además de exponer temas de corrupción que imperan en ese entorno.

Vargas escribió la obra a partir de su propia experiencia; estudió dos años de educación secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado de Perú (1950 y 1951), y utilizó sus vivencias en la disciplina militar para realizar su novela debut, la cual consideró una “gran aventura” que lo ayudó descubrirse como escritor realista, venciendo las dudas sobre su vocación.

En una conferencia en la Universidad de Chicago, el peruano-español indicó que los años en el colegio le permitieron aprender sobre la realidad social del Perú, obteniendo la información necesaria para iniciar su libro en Madrid (1958) y terminarlo en París (1961). 

“Fue una experiencia que ahora recuerdo, claro, como lejana, pero con cierta nostalgia. Fue la experiencia que hizo de mí realmente un escritor”, dijo Vargas a la revista de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Los tres títulos de la novela

“La ciudad y los perros” tuvo tres títulos antes de quedarse con el definitivo. El primero fue “La morada del héroe”, luego "Los impostores”, con el que ganó el Premio Biblioteca Breve. El crítico José Miguel Oviedo, contó que le sugirió dos opciones al autor: “La ciudad y la niebla” y "La ciudad y los perros”, a lo que Vargas Llosa respondió “¡Ese es el título!”.

Ninguna editorial quería publicarlo

Al inicio, ninguna editorial se interesó en la novela. El autor envió su manuscrito a diversas editoriales españolas y latinoamericanas, pero todas lo rechazaron. Fue su amigo, Claude Couffon, quien le recomendó enviarla a la pequeña editorial Seix Barral, de Barcelona, dirigida por el editor Carlos Barral, quien lograría evadir la censura del gobierno del dictador de España, Francisco Franco.

El borrador inicial tenía mil 200 páginas; Barral lo leyó y decidió publicarlo, no sin antes maniobrarlo y cambiar algunas palabras que se consideraban inadmisibles en aquella dictadura. Fue traducido a más de 30 idiomas, aunque la edición en francés (La ville et les chiens) fue la primera que salió a la luz en 1966.

Acerca de las críticas militares

Las reacciones de los militares peruanos ante los relatos de la obra llegaron al grado de una quema de mil ejemplares en el patio del Colegio Militar Leoncio Prado, como forma de protesta. 

“Eso le dio gran publicidad al libro y me dejó con la duda de si fueron los militares los que lo convirtieron en un bestseller en Perú”, dijo el escritor al respecto.

En 1964, el fundador del Leoncio Prado, José del Carmen Marín, calificó a Vargas como un “comunista” y “morboso”; además, fue llamado “traidor” de la patria.

A pesar de las críticas que tuvo, fue una de las obras más difundidas de la literatura hispanoamericana y es considerada por Carmen Balcells como la más importante de su tiempo, por delante de “Cien años de soledad”.

Mario Vargas Llosa fue un escritor, político y periodista peruano, una figura importante de la narrativa hispanoamericana por su innovación en las técnicas literarias. Se convirtió en uno de los novelistas más relevantes de la historia contemporánea, y fue ganador de premios como el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos (1967) y el Premio Miguel de Cervantes (1994). 

Entre sus obras se encuentran “La guerra del fin del mundo” (1981), “Los jefes” (1959), “La casa verde” (1966), “Conversación en La Catedral” (1969) y “Pantaleón y las visitadoras” (1973).

Comentarios