Calentamiento global

UNAM alerta que México se calienta más que el resto del planeta

Las temperaturas del año pasado convirtieron al 2024 en el año más caluroso del siglo, donde más de 21 estados fueron víctimas de ondas de calor que oscilaron entre 35 y 45 grados Celsius. 
miércoles, 14 de mayo de 2025 · 17:59

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Mientras el resto del mundo se calienta a una velocidad de 2 grados por siglo, México lo hace 3.2 grados, un ritmo mucho más rápido que el promedio global, alertaron expertos de la Universidad Autónoma de México (UNAM). 

Durante las mesas de trabajo rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, el investigador en Ciencias Ambientales, Francisco Estrada Porrúa, señaló que el constante incremento de la temperatura mundial en los últimos 18 meses, llevó a los expertos a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta. 

Estrada explicó que, desde 2023, la temperatura global se mantiene por encima de 1.5 grados Celsius, cifra que no debe rebasarse, según el Acuerdo de París, un tratado internacional del cambio climático que busca limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 grados Celsius.  

El también economista afirmó que se esperaba un enfriamiento con ayuda de otros fenómenos naturales, pero “ya llevamos año y medio así, y no vemos que se frene", sostuvo. 

Advirtió que, para el caso de específico de México, la problemática es más preocupante: 

“Para el caso específico de México, lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados; es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo”.  

En 2006, su equipo de investigación estimó que, para 2020, Veracruz perdería 24% de la producción de café por modificaciones en el clima, pero la caída fue del 48%, “lo que indica lo grave que son las consecuencias de este problema”. 

Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, puntualizó que es necesario asumir la acción climática como una estrategia de desarrollo a largo plazo, colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública y otorgarle respaldo tanto político como económico. 

"Será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental (...) la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios” afirmó Provencio.  

Por su parte, Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía (IGg), aseveró que las amenazas sociales climáticas deben ser vinculadas a derechos sociales.  

Dijo que 35.3 millones de viviendas particulares habitadas tienen carencias graves de calidad y resaltó la necesidad de mejores condiciones en los entornos urbanos que nos permitan acceder al desarrollo. 

Finalmente, Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, señaló que las mesas de trabajo fueron un esfuerzo de preparación hacia la Cumbre, donde participarán 25 universidades mexicanas e instituciones de educación superior, con el desafío de construir una ciudadanía ambiental más informada, con mejores conductas y compromisos en beneficio de la sustentabilidad y el desarrollo climático. 

Ondas u olas de calor en México  

En los últimos años, el calor en México alcanzó altas temperaturas que se mantienen en niveles récord y generan preocupación dentro de la comunidad.  

En abril de 2021, el país sufrió una sequía histórica que vació las presas de la mayor parte del país, por el ejemplo, el lago de Cuitzeo, en Michoacán.  

Las temperaturas del año pasado convirtieron al 2024 en el año más caluroso del siglo, donde más de 21 estados fueron víctimas de ondas de calor que oscilaron entre 35 y 45 grados Celsius. 

Las olas de calor en el país cada vez más frecuentes, y acompañadas del crecimiento urbano descontrolado con disminución de áreas verdes, representan un problema aún mayor.  

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la causa principal de este fenómeno son los sistemas de alta presión o anticiclónicos, que inhiben la formación de nubes, provocando cielos despejados o parcialmente nublados, con baja probabilidad de lluvia y un aumento significativo en las temperaturas. 

Expertos indicaron que, incluso si se logra reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) -uno de los principales impulsores del cambio climático-, las olas de calor seguirán siendo una preocupación hasta al menos el año 2060. 

Las olas de calor, más allá de representar un riesgo de salud, impactan en el aumento de demanda eléctrica, lo que ha provocado apagones masivos en algunas zonas del país. Además, puede generar incendios forestales, el deshielo acelerado, entre otros fenómenos.  

Recomendaciones ante una ola de calor:  

Mantenerse hidratado; tomar agua al tiempo, aunque no tengas sed. 

Vestir ropa holgada, de manga larga y de colores claros.  

No exponerse tiempos prolongados bajo el rayo del sol.  

No realizar actividades físicas intensas bajo el sol. 

Comer alimentos frescos, frutas y verduras.   

Utilizar protector solar, mínimo FPS15. 

Usar lentes de sol, gorra o sombrero. 

Evitar consumo de bebidas alcohólicas.  

No permanecer en un vehículo al sol con las puertas y ventanas cerradas.  

  • El clima caluroso puede generar golpes de calor, es decir, una afección causada por el sobrecalentamiento del cuerpo; si presentas alguno de los siguientes síntomas, se recomienda acudir al médico inmediatamente:  
  • Piel seca y caliente. 
  • Sudoración excesiva. 
  • Náuseas. 
  • Pulso rápido. 
  • Mareos. 
  • Confusión. 
  • Dolor de cabeza. 
  • Pérdida del conocimiento. 

 

 

Comentarios