Ciencia y Tecnología

Alertan por el uso de tecnologías en aeropuertos de EU para verificar la identidad de pasajeros

El año pasado, la CBP comenzó con el programa Biometric Entry-Exit en 57 aeropuertos, 39 puertos marítimos y en todos los carriles peatonales de los puertos de entrada de la frontera suroeste y norte; expertos advierten sobre consecuencias negativas.  
domingo, 24 de agosto de 2025 · 09:25

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Expertos señalaron su preocupación por el uso de las nuevas tecnologías de comparación biométrica facial en aeropuertos de Estados Unidos, que buscan impedir la entrada ilegal al país y fortalecer la seguridad nacional. 

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) estadunidense, implementó este tipo de herramientas como parte de las tareas de detección y control fronterizo. 

El año pasado, la CBP comenzó con el programa Biometric Entry-Exit en 57 aeropuertos, 39 puertos marítimos y en todos los carriles peatonales de los puertos de entrada de la frontera suroeste y norte.  

Biometric Entry-Exit es una innovadora verificación de identidad mediante el uso de tecnología de comparación biométrica facial, que compara los rasgos faciales de la persona con la foto de sus documentos de viaje -registrados por agencias federales-, para verificar su identidad y crear “una experiencia de viaje más fluida y segura”. 
Los datos de la comparación biométrica facial quedan resguardados en la nube, denominada Servicio de Verificación de Viajeros (TVS, por sus siglas en inglés), “un entorno seguro” que “facilita procedimientos biométricos integrales para que los viajeros entren y salgan de Estados Unidos”, indicó la CBP. 

La Oficina señaló que esta tecnología ha impedido la entrada ilegal “de más de 2 mil 197 impostores, lo que fortalece la seguridad nacional y la integridad de los viajes”. 

Pese a los beneficios del programa, como verificar la identidad de los ciudadanos con mayor rapidez y precisión, así como detectar documentos falsos, un informe del grupo de expertos “Georgetown Law’s Center on Privacy & Technology”, advirtió sobre algunas de sus consecuencias negativas.  

De acuerdo con el reporte, el reconocimiento facial en las fuerzas del orden afecta a más de 117 millones de adultos estadunidenses, por el impacto que tiene en la privacidad, las libertades civiles, los derechos civiles, la transparencia y la rendición de cuentas. Además, el sistema no está regulado ni controlado, lo que puede generar su indebido uso.  

Por otro lado, indicaron que esta tecnología afecta desproporcionadamente a la comunidad negra: 

“Se afirma que el sistema de reconocimiento facial ‘no detecta la raza’. Sin embargo, un estudio coautorado por el FBI sugiere que el reconocimiento facial podría ser menos preciso en personas negras. (...) A pesar de estos hallazgos, no existe un sistema de pruebas independiente para detectar las tasas de error con sesgo racial”, señalaron.  

Finalmente, los expertos compartieron algunas recomendaciones, entre ellas, que todas las agencias que utilicen esta tecnología implementen auditorías para prevenir e identificar su uso indebido, así como un sistema de examinadores faciales capacitados para maximizar la precisión. 

“Independientemente de su enfoque de contratación, todas las agencias deben evaluar periódicamente sus sistemas para detectar errores y detectar posibles sesgos”, sostuvieron. 

Comentarios