infraestructura ferroviaria

A la estación Buenavista se la llevará el tren si no se invierte en infraestructura: experto

Gonzalo Peón, director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, advierte que Buenavista aún no está preparada ante la conexión de los nuevos trenes al AIFA-Pachuca, Querétaro y Naucalpan. “Su entorno está desaprovechado, es inhóspito e inseguro”, señala.
domingo, 24 de agosto de 2025 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– La estación de Buenavista enfrentará importantes retos de infraestructura con la llegada de los nuevos trenes al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)-Pachuca, Querétaro y Naucalpan, que a su vez le devolverán el protagonismo como epicentro de movilidad nacional, indicaron expertos.

Casi dos millones y medio de viajes se realizan diariamente desde el Estado de México hacia la capital, una dinámica metropolitana donde Buenavista juega un papel importante, ya que funciona como punto de conexión, principalmente con los sistemas del Tren Suburbano y la Línea B del Metro.  

La estación –en su ubicación actual– fue inaugurada en 1961 por el presidente Adolfo López Mateos y se encuentra en el cruce de Insurgentes con el Eje 1 Norte, una zona estratégica por su cercanía con el Centro Histórico y económico de la ciudad: 

“Las estaciones de ecobici más utilizadas están alrededor de Buenavista. La gente se baja del tren, toma una bicicleta o camina a la zona financiera más importante de la ciudad, que es la avenida Reforma, y la zona comercial más importante, que es el Centro Histórico”, indicó Gonzalo Peón, director ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), en conversación con Proceso.    

Ecobicis, indispensables al salir del Metro. Foto: Miguel Dimayuga.

Buenavista se ha consolidado como un nodo central en el sistema de movilidad metropolitano, con la línea de Metro, el Tren Suburbano, tres líneas de Metrobús, el sistema de ecobici y un Centro de Transferencia Modal (Cetram) para rutas de autobuses y taxi.  

Se estima que aproximadamente 300 mil personas al día visitan la estación, una cifra que aumentará con la llegada de los nuevos sistemas ferroviarios, especialmente los trenes hacia el AIFA-Pachuca, Querétaro, Naucalpan y otras ciudades.  

De acuerdo con el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, la ruta México-Pachuca tendrá una demanda estimada de 83 mil 112 personas, mientras el ITDP calculó que la conexión al AIFA, por sí sola, hará necesario atender a 70 mil pasajeros adicionales.  

Peón señaló que hoy en día los intercambios de movilidad en Buenavista no son muy agradables, particularmente en horas pico, cuando los usuarios se enfrentan a un espacio público caótico, con conflictos en sus trayectos por desorden, ineficiencia y una notable percepción de inseguridad vial. 

Estos problemas podrían profundizarse considerablemente a medida que los proyectos de expansión del sistema ferroviario propuestos para la estación comiencen a materializarse, indicó el director del ITDP en su libro Estación Central Buenavista.  

El ejemplar forma parte del proyecto “Visión Buenavista”, cuya finalidad es transformar la experiencia de cruzar por la estación y su entorno, con intercambios dignos en los transportes que ya suceden y sucederán cuando estén en función los nuevos servicios de tren.  

"(La estación) hoy no cuenta con las condiciones para permitir que las miles de personas que cruzan la estación lo hagan de manera segura, cómoda y eficiente. El espacio público en su entorno está desaprovechado, es inhóspito e inseguro”, indicó Peón. 

En esta misma línea, considera necesario “aprovechar todas las oportunidades que ofrece Buenavista y su entorno como un punto de acceso a la ciudad (...) porque hoy en día (la estación) ya está rebasada en su capacidad y con los nuevos sistemas esto puede estallar”.  

Ingenieros militares en el inicio de la construcción del Tren AIFA-Pachuca. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro.

El especialista destacó que además del aumento significativo en la demanda se sumarán usuarios con características específicas, como aquellos que cargarán maletas, por lo que “hay que repensar la estación” y sus alrededores.    

Ante este escenario, el ITDP en colaboración con la organización CoRe, Kaluz y Liverpool, impulsó una propuesta para la estación y la colonia, que incluye estrategias de política pública, inversión, vivienda asequible, espacio público y diseño urbano, para dar soluciones de integración a los sistemas de transporte que confluyan en la zona.  

Además, prioriza el desarrollo sostenible y las mejoras al espacio construido, con el fin de preparar la estación ante los retos que presentan los proyectos de extensión del sistema ferroviario: 

“Sin un plan para adecuarla de manera efectiva, (los nuevos sistemas) tendrían un impacto directo negativo en la estación y las colonias aledañas, como son la Guerrero, la Tabacalera y Santa María la Ribera”, se lee en Estación Central Buenavista, disponible en la Tienda del Museo Kaluz CDMX y Amazon. 

De acuerdo con Peón, el ITDP comenzó a insistir en la necesidad de una transformación desde 2018: 

“En diciembre de 2018, cuando salió lo de Santa Lucía, vimos la gran oportunidad de conectar no sólo al aeropuerto, sino a las personas, con Buenavista. Entonces ahí empezamos a pensar: ¿qué va a pasar cuando lleguen? ¿Las vamos a recibir como se merecen?”.  

El ITDP trató de “hacer unos movimientos más eficientes (...) proponiendo que sean mucho más directos (...) evitar entrecruzamientos y tener una serie de rampas y pasarelas elevadas que permitan conectar los distintos medios de movilidad”.  

El experto indicó que, además de encuestas, el instituto realizó una “microsimulación de flujos peatonales de transporte público” para el proyecto, donde observaron “que se pueden completar 15% más viajes” a través de las propuestas.   

"Pensamos que es una oportunidad de mejorar el espacio público, tener algún tipo de techo para aumentar el confort y cambiar la infraestructura peatonal alrededor, para que se generen menos embudos, menos cuellos de botella, menos nudos, y se puedan completar más intercambios de viaje por hora”, señaló.    

Para la implementación del proyecto de movilidad en Buenavista, el ITDP considera necesaria una coordinación cercana con el sector público –gobierno Federal, gobierno de la Ciudad de México y gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc–, así como con el sector privado y la sociedad civil. 

“El sector privado ha estado interesado, me refiero principalmente a, por ejemplo, Liverpool, que patrocinó la impresión del libro (...) Hemos tenido pláticas con Walmart, que tiene un terreno más atrás (...) están conscientes de que es necesaria la intervención a nivel de la estación”, sostuvo el director ejecutivo.   

Por otro lado, pese al interés que han mostrado las instituciones públicas, Peón aseguró que no ve claridad en el siguiente paso de las autoridades:   

“Las pláticas que he tenido con el gobierno de la Ciudad de México, con la Secretaría de Movilidad (Semovi), la Secretaría de Reacción Metropolitana y la Secretaría de Vivienda (...) también hay un interés en atender esto (...) pero yo estoy preocupado porque a pesar de que vea este interés, no veo claro cuál es el siguiente paso, y estamos tarde”, aseguró.  

“Acaban de retrasar la inauguración del tren a Pachuca, pero de todos modos lo que se haga ahora no va a alcanzar a estar listo para cuando esté el tren. Entonces me gustaría ver más prisa de parte de las autoridades (...) me gustaría ver una posición más clara, particularmente del gobierno capitalino”, señaló.  

El experto reiteró que es una gran oportunidad del gobierno para “capitalizar en beneficio de la ciudad”:  

“Las inversiones del gobierno federal en temas de trenes, su gran oportunidad es ésta, no hay otra estación en la Ciudad de México, y puede ayudar a contribuir al desarrollo económico por la generación de miles de empleos temporales y permanentes. 

“Entonces yo espero que haya mayor claridad de lo que se va a hacer. Nosotros estamos interesados en compartir nuestra propuesta, nuestros modelos, en acelerar las cosas. Si se hace de otra manera está bien, es una discusión que se haga bien y pensar en el legado de la infraestructura. Hay que pensarlo en cinco, en 10 y en 100 años”, sostuvo. 

Peón. Condiciones deficientes en Buenavista. Foto: Montserrat López.

Es una realidad que las condiciones de movilidad en la estación Buenavista se han vuelto cada vez más deficientes, especialmente durante la temporada de lluvias. En los últimos meses el Tren Suburbano registró interrupciones frecuentes en el servicio durante horas, mientras el Metro y Metrobús presentaron demoras considerables. 

Esta situación afecta directamente a los miles de usuarios que dependen de la terminal para desplazarse, alargando sus tiempos de traslado y generando saturación en los alrededores.  

Con la llegada de nuevos sistemas de trenes, el epicentro del transporte capitalino enfrentará una transformación sin precedentes. La estación se juega su papel como corazón de la movilidad metropolitana digna, eficiente y equitativa, por lo que el futuro de Buenavista dependerá no sólo de la inversión en obra pública, sino de una visión integral que anticipe los impactos urbanos y sociales del reordenamiento ferroviario.  

Comentarios