Tren Ciudad de México-Pachuca
En 18 meses esperan concluir 96 por ciento del tren CDMX-Pachuca; costará 47 mil millones de pesos
El proyecto consiste en un sistema de transporte eléctrico que conectará a la capital de Hidalgo con el actual ramal del AIFA-Lechería-Buenavista y la Ciudad de México.PACHUCA, Hgo. (apro).- En 18 meses, el gobierno de México estima completar el 96 por ciento del tren Ciudad de México-Pachuca, justo en el año de elecciones intermedias de 2027.
El proyecto consiste en un sistema de transporte eléctrico que conectará a la capital de Hidalgo con el actual ramal del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)-Lechería-Buenavista y la Ciudad de México, y cuyo costo ascenderá a los 47 mil millones de pesos.
En una visita a Villa de Tezontepec, Hidalgo, para supervisar el avance de las obras, que actualmente es de 3.93 por ciento, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el derecho de vía está “prácticamente” liberado y, con ello, espera que el desarrollo de los trabajos sea constante, con el fin de concluirlos el primer semestre de 2027. La fecha estimada coincide con los comicios federales para la renovación de la Cámara de Diputados.
Mencionó que existe una demanda de 107 mil 961 pasajeros diarios, por los integrantes de familias que laboran o estudian en la zona metropolitana de Pachuca, Ciudad de México y Estado de México. Este trazo es parte de los tres mil kilómetros de trenes que pretende construir el gobierno federal.
“La idea es que aquí, a un lado de nosotros, un terreno que en su momento se pensó que podría ser un aeropuerto, cuando fue el debate a principios del primer quinquenio del siglo XXI, cuando fue el primer proyecto de hacer el aeropuerto en Texcoco y entonces se planteaba que era mucho mejor hacerlo en Tizayuca”, se pueda hacer un desarrollo industrial, de vivienda, escuelas u hospitales, en alrededor de 950 hectáreas, dijo la mandataria, situada al término del frente 5 del que será el tren Pachuca-CDMX, acompañada por el gobernador Julio Menchaca Salazar y el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo.
Se refiere a una extensión territorial adquirida por el gobierno de Hidalgo para un aeropuerto, planteado en el sexenio del panista Vicente Fox (2000-2006), sin avance con su sucesor del mismo signo político, Felipe Calderón (2006-2012), y, aunque fue un compromiso de gobierno del priista Enrique Peña Nieto (2012-2018), fue cancelado en definitiva durante esa administración al argumentar inviabilidad técnica y presupuestal.
El trazo de la vía férrea CDMX-Pachuca se desarrolla paralelamente a la vía de carga que actualmente está concesionada a Ferrosur, la cual inició operaciones el 6 de abril de 1883 y es conocida como “el Ferrocarril de Hidalgo”.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), responsable de la construcción de la obra, informó que la mayor parte del subsuelo donde cruzará la vía se compone de sedimentos de origen lacustre y depósitos de material piroclástico (roca basáltica y tezontle).
Tendrá cuatro estaciones y el mismo número de paraderos, viaductos y subestaciones eléctricas, así como una base de mantenimiento, más un taller y chochera; en total, son 57.56 kilómetros (km) de catenaria, una vía doble electrificada con una velocidad de diseño de 120 kilómetros por hora.
Durante la exposición, el personal militar añadió que en su mayoría el trazo se desarrolla sobre un terraplén de material pétreo, para evitar hundimientos, pues recordaron que en 1949 hubo un evento trágico en Pachuca: la inundación a consecuencia del desbordamiento de ríos y arroyos que superaron la capacidad de absorción del suelo. En tramo incluye zonas de humedales, al menos en la parte de Hidalgo.
Adicionalmente, construyen cuatro viaductos ferroviarios (8.2 kilómetros) como “solución técnica” para permitir el cruce y tránsito continuo de vialidades importantes existentes.
El pasado 10 de julio se publicó la licitación para adquirir 15 tres de pasajeros, cada uno para más de 700 pasajeros, con al menos 315 asientos; el fallo se dará a conocer en agosto.
Para este sistema de transporte se prevé un tiempo de recorrido hacia Buenavista desde Pachuca de una hora 15 minutos; desde Jagüey de Téllez, de una hora, y desde Tizayuca, de 50 minutos, con una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora. El plan contempla estaciones principales y secundarias para conectar a la zona metropolitana de Pachuca con el Valle de México.
La obra se divide en cinco frentes: 1 Xaltocan-Xolox (13.15 km), donde en este momento trabajan en la conformación de terraplenes para vías, perforación de pilas de cimentación, colado y montaje de columnas para viaducto; 2 Xolox-Tepojaco (8.35 km), tramo en el que iniciaron con trabajos de limpieza y retiro de restos forestales, así como tala, limpiezas y reubicación de estos restos; 3 Tepojaco-Platah (15.75 km), donde llevan a cabo la conformación de terraplenes y pedraplenes para vía, además de explotar bancos de pedraplén; 4 Platah-Jagüey de Téllez (10) km, en el que han conformado terraplenes para vía, además de instalar un centro de acopio de durmientes y un banco de acopio de tepetate, y 5 Jagüey de Téllez-Pachuca (10.32 km), donde laboran en el armado de pilas de cimentación, así como perforación, más otros trabajos de geotecnia.
Asimismo, hay dos subestaciones de maniobra y tracción para los que realizan la conformación de terraplenes.
En el recorrido de la vía y exposición de avance también estuvieron presentes los secretarios de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Median, y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel.
Antes, la presidenta supervisó la construcción de una unidad habitacional en el municipio de San Agustín Tlaxiaca.