Infraestructura
En opacidad cuatro consentidos de la 4T amasaron contratos por al menos 735.6 mil mdp
Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos para construir los megaproyectos que López Obrador impulsó en su sexenio. Carlos Slim, uno de los beneficiarios, vio crecer su fortuna 80%.Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) del Corredor Interoceánico y las obras de las Líneas K y FA del Tren Transístmico fueron las últimas licitaciones multimillonarias que realizó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Y aunque la Secretaría de Marina (Semar) no transparentó los montos de las inversiones, no pudo ocultar los nombres de sus beneficiarios: Grupo Carso, Mota-Engil, Grupo INDI e ICA, los cuatro conglomerados que acapararon la obra pública durante el sexenio pasado.
Sus dueños tuvieron relaciones privilegiadas con López Obrador y su círculo cercano a lo largo de su sexenio: Carlos Slim Helú, el hombre más rico de México, visitaba con frecuencia al mandatario en Palacio Nacional, al igual que Bernardo Gómez, uno de los copresidentes de Televisa socio de ICA; Manuel Muñozcano Cardoso era cercano al mandatario desde sus tiempos como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, y José Miguel Bejos supo brincar del Grupo Atlacomulco a la Cuarta Transformación.
Los cuatro conglomerados recibieron, solos o en consorcio, contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos durante la administración de López Obrador, de acuerdo con una revisión de Proceso a 134 mil 447 contratos de la administración pública federal, incluyendo mil 799 de los contratos más importantes adjudicados por Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los contratos analizados sumaron más de cuatro billones 451 mil millones de pesos.

En otras palabras: los cuatro conglomerados estuvieron presentes en la negociación de alrededor de uno de cada siete pesos que el gobierno federal erogó en contrataciones públicas del sexenio pasado, sin incluir las del Corredor Interoceánico.
López Obrador les encargó los megaproyectos que impulsó en su administración, llámense Tren Maya, Corredor Interoceánico, Tren Transístmico, Refinería Dos Bocas, Parque Aztlán, puente Nichupté, la autopista Atlacomulco-Polotitlán, la explotación del pozo petrolero Lakach, la carretera al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la autopista Conexión Norte, el libramiento de Progreso, el gasoducto de Samayaluca a Sásabe, o la construcción de una nueva planta de fertilizantes para Pemex.
El 7 de diciembre de 2023 estos cuatro conglomerados concretaron una alianza en una empresa, llamada Desarrolladora Multimodal Istmo de Tehuantepec, a la que la administración del tabasqueño encargó la construcción de los tres principales Podebis del Corredor Interoceánico, es decir, los nuevos parques industriales de los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, y de Salina Cruz, en Oaxaca.
La licitación se llevó a cabo de manera opaca. La Semar, a cargo del Corredor Interoceánico, sólo entregó información a las empresas interesadas que pagaron un millón de pesos para acceder a las bases de la convocatoria. La institución castrense se limitó en dar a conocer los nombres de las ganadoras en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin precisar los montos de la inversión ni los detalles de las obras.
_________________________________________________
Fragmento del reportaje publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.