presupuesto 2023

El campo en el Proyecto de Presupuesto 2023: Programas cuestionados, productores desprotegidos

Las proyecciones oficiales de presupuesto para 2023 privilegia los programas insignia del presidente, pero descobija el financiamiento, los seguros y la cobertura de precios.
sábado, 24 de septiembre de 2022 · 10:21

Las proyecciones oficiales de presupuesto para 2023 tienen preocupados a los especialistas en mercados agrícolas, ya que privilegia los programas insignia del presidente, pero descobija el financiamiento, los seguros y la cobertura de precios, en un contexto de incremento de la pobreza rural, desprotección del campo ante el cambio climático y las consecuencias de la guerra ruso-ucraniana.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)..– Pese a que en el proyecto de presupuesto para 2023 el monto destinado al desarrollo rural aumentó considerablemente, la protección a los recursos del campo mexicano rayó en la inercia: privilegió los programas insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los cuales han dado resultados cuestionables, dejando a un lado objetivos como la disminución de la pobreza, el cambio climático que afecta a los cultivos y el apoyo a los productores ante los elevados costos de los insumos.

El director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, señala en entrevista: “El primer reto que vemos es un país estancado en su crecimiento con altos niveles de inflación; no obstante, el sector primario continúa con su trayectoria de crecimiento previa a la pandemia y las decisiones gubernamentales que impactaron de manera desfavorable en otros sectores económicos desde 2018.

“El segundo reto que vemos es un crecimiento de la pobreza rural. El tercero, la vulnerabilidad del país ante los efectos del cambio climático. El cuarto, la inestabilidad política a nivel global.”

El Análisis del Proyecto del Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2023, elaborado por el GCMA, destaca que los principales incrementos en el presupuesto en la vertiente de competitividad se destinan a la entrega de apoyos directos en programas que “sistemáticamente han sido mal evaluados”.

Se refiere a los Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos y el Programa de Fertilizantes. “Este último no ha demostrado incidir en el incremento en la producción en los estados donde se opera el programa y cuenta con un fuerte incremento de recursos”, señala Anaya.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los recursos destinados a fertilizantes ascienden a 16 mil 684 millones de pesos, equivalentes al triple del monto destinado a ese rubro en 2022.

De acuerdo con la SHCP, la entrega de fertilizantes a productores, menores cuotas de sulfato de amonio junto con los incentivos para producir más granos y las menores tarifas de importación para 21 productos de la canasta básica y seis insumos estratégicos, permitirán el abasto de alimentos en 2023 a precios más bajos que en 2022.

Sin embargo, la dependencia destacó en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) que para 2023 no se descartan afectaciones en las cosechas, debido a los aún elevados precios de los fertilizantes y el gas natural, ante la incertidumbre ocasionada por las sanciones a Rusia y por su guerra con Ucrania.

Según una nota publicada por el periódico La Jornada el 27 de marzo pasado, la Secretaría de la Función Pública (SFP) admitió que graves deficiencias en el control interno ponen en peligro el éxito del programa de fertilizantes operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

La SFP detalló que el programa “no tiene definidas a nivel institucional las atribuciones y funciones de las áreas involucradas en su ejecución, así como la regulación de los procesos de entrega, recepción y distribución de los fertilizantes”.

Además, en la fiscalización de la cuenta pública 2020, cuyo informe final presentó en febrero pasado, la Auditoría Superior de la Federación reveló que en abril de 2021 no se acreditó la distribución de 170 mil 988 sacos de fertilizante por un monto de 82 millones 104 mil 300 pesos, en los 125 Centros de Distribución de Segalmex en el país.

Programas con carencias

Se proyecta que el año entrante el programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos reciba 11 mil 957 millones de pesos. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el objetivo general de ese programa federal es incrementar el ingreso de los pequeños y medianos productores agropecuarios de granos básicos (arroz, frijol, maíz y trigo) y leche, a través de la implantación de precios de garantía.

El pago de éstos estará en función de la disponibilidad presupuestal y se entregará a cada productor beneficiario. La cobertura del Programa de Precios de Garantía fue de 106 mil 778 beneficiarios en el país, de los cuales 29% son mujeres, de acuerdo con la Ficha de Evaluación 2021-2022 elaborada por el Coneval.

Además, el Coneval destacó como debilidad del programa su carencia de una estrategia de cobertura con metas anuales de atención basada en tipos de producto, región y criterios de prioridad.

También le faltan reglas o mecanismos para montos máximos de los apoyos a cada productor por escala de producción, tomando en cuenta las diferencias regionales en los ingresos de los productores que se busca beneficiar.

Por si fuera poco, el Programa de Precios de Garantía depende de los recursos fiscales y de las condiciones climatológicas que afecten la producción de granos básicos y de leche.

En el PPEF 2023, el presupuesto destinado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aumentó 26.42% respecto a 2022, al pasar de 55 mil 789 millones a 70 mil 527 millones de pesos.

El GCMA, dirigido por Anaya Castellanos, quien fue director de operaciones de Diconsa de 1999 a 2001, detectó los siguientes matices en el proyecto: los programas del gobierno y del presidente aumentan 37.33%; otros programas productivos, sólo 5.14%; el gasto administrativo, 6.39%; el de las universidades sube 5.07%, mientras que el dedicado a la Sanidad aumentó 0.81%, incluyendo el gasto operativo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

En contraste, no hubo incrementos en los dineros destinados a bienes públicos (financiamiento, seguros, tecnificación, entre otros), a las coberturas de precios ante la alta volatilidad del mercado de futuros, ni a los programas de fomento ganadero y pesquero.

“Ante los retos antes mencionados, el país no cuenta con las herramientas que garanticen o que sirvan para paliar los problemas multidimensionales en los cuales México se encuentra sumido”, señala Anaya Castellanos.

El especialista agrega que el Paquete contra la Inflación y Carestía (Pacic), lanzado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en mayo pasado, no ha sido suficiente para contener la inflación, que se ubica en niveles superiores a 8%.

Según el monitoreo del Comportamiento de Precios de la Canasta Básica en Autoservicio en las tres principales ciudades del país, elaborada por el GCMA con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en la Ciudad de México los precios se incrementaron 9.3% en septiembre, comparados con abril del año en curso. En este caso se reportó el alza de 16 productos de la canasta básica.

En Guadalajara los precios se incrementaron 7.9% en relación con abril pasado, y en el estado de Jalisco 19 productos se encarecieron. Mientras que en Monterrey los precios se incrementaron 3.1% respecto del pasado abril y subió el costo de 17 productos.

Los productos que más aumentaron de precio en esas tres ciudades son: naranja, papa, cebolla, frijol pinto, pan de caja, chuleta de puerco, leche, huevo, atún y papel higiénico.

Los CGPE 2023 dieron a conocer que, tras cuatro meses de haberse iniciado el Pacic, los datos de alta frecuencia de la Profeco muestran que, gracias al acuerdo con las empresas, fue posible estabilizar el costo de la canasta básica Profeco de 24 productos, e incluso disminuirlo ligeramente respecto a su costo del pasado mayo.

De hecho, la SHCP presumió que el acuerdo con productores y distribuidores ha evitado 7.5 puntos porcentuales de inflación en los 24 productos de la canasta básica Profeco entre la segunda semana de agosto y la primera semana de mayo, cuando se concretó el acuerdo.

Asimismo, agregó la SHCP, al contabilizar los efectos directos e indirectos, los estímulos a los combustibles evitaron que la inflación alcanzara hasta 14% en junio como resultado de la política de no permitir incrementos en el precio de los combustibles más allá del nivel de inflación.

Sin esos estímulos, dijo la dependencia, el salario real en promedio en junio habría sido 12% menor que el observado a junio y menor en 5.7% en promedio para 2022.

De acuerdo con el colectivo México, ¿Cómo Vamos?, para que el Pacic sea considerado exitoso debería observarse una contención en la evolución del nivel de precios de estos artículos, lo que no ha sucedido.

Según el documento Consideraciones para el proceso presupuestario 2023, el Coneval considera necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles y asistencia técnica, el acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación, innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras medidas.

El organismo evaluador de los programas sociales indicó que también es importante colaborar y acordar con productores y distribuidores para controlar los precios de productos que faciliten el acceso a una variedad de alimentos de consumo básico.

Fragmento del reportaje publicado el 18 de septiembre en el número 2394 de la revista Proceso, cuya edición digital puede adquirir en este enlace.

Comentarios