Reforma electoral
Sheinbaum llama a empresarios de radio y TV a sumarse al debate para la reforma electoral
Durante la reunión anual de la CIRT, la presidenta propuso dialogar sobre los tiempos de los partidos políticos en medios en época de eleccionesCIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a los empresarios de la radio y la televisión a sumarse al debate para la construcción de la reforma electoral.
Durante la reunión anual de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), al poniente de la Ciudad de México, expuso dos reflexiones y una invitación.
“La tercera invitación más que reflexión que les hago. He puesto la discusión abierta de toda la sociedad a través de una comisión lo que pudiera llegar a constituirse en una reforma electoral. Les invito a que tengan una reunión con esta comisión para que hablemos de los tiempos que tanto les importan a ustedes”.
Agregó un elemento ante el que el sector incluso aplaudió: “Los tiempos de los partidos políticos en la época de elecciones, la repetición de mensajes de 20 segundos, por muchas ocasiones, lo que esto significa para los propios medios, para la audiencia, para los electores y también para quien busca ser reconocido en la sociedad a través de un modelo democrático electoral”.
En el evento, que estuvo fuera de su agenda pública, la mandataria federal consideró necesario que su administración esté “totalmente abierta a escucharles siempre y siempre con la idea de construir juntos la libertad, la democracia, el derecho a la información, que es lo que siempre busca nuestro pueblo, responsabilidad en los medios y responsabilidad en los gobiernos”.
En un breve discurso, la jefa del Ejecutivo Federal comenzó con una reflexión hacia final de año que definió como dificultades que ha atravesado el país y en las que se han cerrado filas: “al estar juntos salimos adelante”.
Recordó que al inicio de año, con la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump ”recibimos como los primeros países el tema de los aranceles. Después se hizo a prácticamente todos los países del mundo. En ese momento frente a un problema que íbamos a recibir todas y todos los mexicanos cerramos filas, trabajamos juntos con unión, con inteligencia, con trabajo, con conocimiento”.
Habló también del acuerdo en materia de migración, de seguridad y en materia comercial, “pero las grandes amenazas que se veían en un principio, fueron por lo menos disminuyendo”.
También mencionó la dificultad por las lluvias que dejaron afectados a cinco estados con personas fallecidas y 100 mil familias que todavía atienden, hecho en el que les agradeció por un trabajo conjunto.
Admitió las diferencias que tiene con algunos sectores “y qué bueno, porque para eso es la democracia, para tener diferencias. Qué bueno que no pensamos igual. Qué bueno que hay muchas personas que piensan diferente en nuestro país”.
Dijo que lo importante es garantizar la libertad de expresión y la democracia, “y al mismo tiempo reconocer que cuando hay amenazas externas permanecemos juntos”.
Afirmó que México vive un momento especial por la llegada de la primera presidenta y por avanzar en la igualdad.
“No censuramos”
Además de hablar de la reforma electoral, expuso también como reflexión la nueva ley de radio y televisión –en la que agradeció su participación– así como de las redes y la inteligencia artificial.
En el primer punto dijo que “la información ya no puede entenderse como un privilegio, la información es un derecho y el derecho de las audiencias no es un concepto abstracto. Significa que la gente tiene derecho a ser informada con veracidad, con equilibrio, con pluralidad. Significa que el público no solo escucha, también participa, opina, exige”.
Agregó que “por eso la nueva ley de comunicación y derechos de las audiencias es fundamental, el derecho de las audiencias es fundamental (…) La libertad no se defiende cerrando espacios, sino abriéndolos (…) el público de hoy no quiere escuchar una sola versión de los hechos. El público de hoy quiere entender, quiere contrastar, quiere participar (…) El pueblo de México está despierto, informado, consciente. Cerrarse a una sola opinión, a una sola mirada, no solo limita el debate, también aleja a las audiencias”.
Aseguró que en su gobierno “lo decimos con claridad, no reprimimos, no censuramos, no limitamos nunca la libertad de expresión. Creemos y confiamos en ella. Por el contrario, la defendemos porque entendemos que sin libertad no hay democracia y sin democracia no hay justicia (…) La transformación de México no se puede entender sin el papel de los medios de comunicación, pero tampoco sin la voz de la gente, porque la democracia se construye en la diversidad (…) la verdad nunca se impone, se busca colectivamente”.
La segunda reflexión con los medios, son las redes y la inteligencia artificial que, dijo “redefine las fronteras del poder comunicativo, la producción de conocimiento y la posibilidad misma de una sociedad verdaderamente democrática”.
Consideró que las redes sociales irrumpen en el nuevo milenio que “parecían también prometer una democratización sin precedentes. Cada persona es una emisora y cada persona una receptora. Cada voz puede encontrar un espacio”.
Sin embargo, dijo, “también es importante discutir, debatir lo que hoy representa también muchas de estas plataformas que orientan emociones, fragmentan la verdad mediante diversos algoritmos diseñados para maximizar la atención y el consumo”.
Es necesario, entonces, que los medios, el gobierno y la sociedad discutan todo lo que esto representa.
“Hoy, incluso con la inteligencia artificial nos encontramos ante un nuevo punto de inflexión. Las herramientas automatizadas no solo distribuyen información, la crean, la interpreta y la jerarquiza. Los algoritmos deciden muchas veces los diversos contenidos”.
Por lo tanto, planteó, es “indispensable que entre todas y todos podamos discutir esta nueva era la que enfrenta todo el mundo y enfrenta los medios, enfrenta los gobiernos y enfrenta la sociedad en su conjunto. Es un buen momento para ponerlo a discutir entre todas y entre todos. Es un buen momento para debatirlo porque finalmente lo que buscamos es el derecho a la información y, sobre todo, también hay otro horizonte de la inteligencia artificial, no todo puede verse desde un sentido de cuestionamiento”.
Llamó a construir una inteligencia digital que no sustituya la conciencia crítica, sino que la potencie; que no manipule la conversación pública, sino que le enriquezca; que no concentre, sino que distribuya.
“Democratizar siempre será mejor. Por ello, en esta perspectiva de lo que vive hoy en el mundo y lo que vive en nuestro país es indispensable estar cerca y buscar siempre la posibilidad de informar, de discutir y de reconocer la pluralidad”.