Teresa Columba Ulloa Ziáurriz

Fallece Teresa Ulloa, activista que luchó contra la explotación sexual y la maternidad subrogada

En Morelos, Teresa Ulloa Ziáurriz consolidó redes de activismo para proteger a mujeres y niñas frente a la explotación sexual y la maternidad subrogada.
martes, 30 de septiembre de 2025 · 14:13

MORELOS (apro).- Teresa Columba Ulloa Ziáurriz dedicó más de 50 años a defender los derechos de mujeres y niñas. Abogada, feminista y defensora de derechos humanos, falleció este domingo 28 de septiembre en la Ciudad de México a los 75 años.

En sus últimos años vivió en Cuernavaca, Morelos, donde consolidó una red con feministas de su generación y con nuevas generaciones, trabajando en la defensa contra la trata de personas, las desapariciones y la maternidad subrogada. 

Durante sus últimos meses, Ulloa enfrentó una prolongada lucha contra la enfermedad pulmonar crónica EPOC. Según su hija, Graciela Colina Ulloa, su madre permaneció hospitalizada durante más de dos meses antes de regresar a su hogar, donde finalmente falleció. 

“Después de tantos meses de batallar con la enfermedad, su cuerpo decidió hasta aquí”, comentó en entrevista exclusiva para esta periodista. 

Sobre el trabajo de su madre en Morelos, Colina Ulloa destacó: 

 “En Morelos, mi mamá dejó un legado en la protección de mujeres y niñas frente a la explotación sexual y la maternidad subrogada. Formó una red con compañeras de su generación y con nuevas generaciones para continuar estas luchas. A todas las que tocó y enseñó les dejó claro que la lucha sigue, que el patriarcado tiene que caer y que, con ella o sin ella, la enseñanza está. Vamos a seguir adelante en su nombre y con la energía que tenía”. 

Su trayectoria comenzó en el movimiento estudiantil de 1968, experiencia que la llevó a decidir que la justicia debía ser su camino. En 1979 fundó, junto a un grupo de abogadas, el colectivo jurídico Compañera, marcando el inicio de su acompañamiento a mujeres víctimas de violencia sexual. Durante la década de los noventa, creó Defensoras Populares A.C., desde donde impulsó la formación de promotoras comunitarias y la defensa legal de mujeres en situación de vulnerabilidad.

Poco después asumió la dirección de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC), representando a víctimas de trata y explotación sexual en múltiples países. 

A lo largo de más de cinco décadas, Ulloa protagonizó reformas legales que transformaron la manera en que México enfrentaba la violencia contra las mujeres, contribuyendo a incrementar penas para delitos sexuales, eliminar mecanismos que protegían a agresores y tipificar el acoso sexual.

Sus contrainformes ante CEDAW evidenciaron las deudas del Estado mexicano en materia de igualdad y no violencia. Su labor también trascendió fronteras: representó a víctimas en tribunales internacionales, participó en la aplicación de la Convención de La Haya y colaboró en los debates que dieron pie a la creación de la Corte Penal Internacional. 

Además de su activismo legal, Ulloa fue docente en la Universidad Iberoamericana, autora y coautora de estudios sobre violencia sexual como crimen de lesa humanidad, y columnista de Mujeres Cautivas en Cimacnoticias, además de colaborar con SemMéxico. Según su hija, Teresa Ulloa siempre priorizó la continuidad de la lucha sobre el reconocimiento personal: 

“De lo último, me repetía: ‘Tú sabes que tenemos que seguir en la lucha, sea como fuere’. Eso la tranquilizaba. Y quiero que quede claro que, esté o no esté, su legado seguirá adelante”. 

Graciela Colina Ulloa informó que asumirá la dirección de Defensoras Populares A.C., organización que presidía su madre, y mantendrá la labor de acompañamiento a víctimas y sobrevivientes: 

 “Cuando pase este duelo, que las víctimas y sobrevivientes de mi mamá no se preocupen: no estarán solas. Voy a continuar con todo lo que dejó”. 

La velada de Teresa Ulloa se realizará este lunes en la Funeraria Galloso de Félix Cuevas, Ciudad de México. 

A lo largo de su trayectoria, recibió distinciones como el Premio Abbely por la Vida y la Seguridad de las Mujeres (2008), el Premio al Valor Civil en la Ciudad de México (2009) y fue incluida en la iniciativa Mil Mujeres por un Premio Nobel de la Paz.

Con su fallecimiento se cierra una etapa marcada por más de cinco décadas de lucha, en las que Teresa Ulloa abrió camino para nuevas generaciones de defensoras y dejó una huella profunda en la historia de los derechos humanos en México y América Latina. 

En Morelos también sembró semillas 

En Morelos su trabajo inspiró a activistas y organizaciones feministas que reconocen su trayectoria y congruencia en la lucha por los derechos de las mujeres. 

María Trinidad Gutiérrez Ramírez, del Frente Morelense contra la Explotación Reproductiva, recordó a Ulloa como: 

“Una luchadora muy congruente con la defensa de los derechos de las mujeres. Ella, sabemos que incluso fue bastante intrépida en ir a rescatar a niñas y mujeres víctimas de explotación sexual. Es un referente nacional e internacional. Hoy mismo en las esquelas vimos a personas y organizaciones de México, de distintos lugares de América Latina y de España reconociendo el trabajo y la congruencia que tuvo Tere por años”. 

En Morelos, Ulloa fue una figura clave para las activistas locales. Según Gutiérrez: 

“Nosotras la conocimos hace un tiempo, nos reuníamos en su casa, ahí discutíamos, ahí conocimos a algunas autoras de libros contra la prostitución, porque ella era abolicionista. Entonces, es un personaje clave para nosotras, realmente un ejemplo a seguir. También hacía trabajo de incidencia con instancias que rescataban niñas”. 

La labor de Ulloa incluyó la organización de operativos para rescatar a mujeres y niñas víctimas de explotación sexual, aunque no siempre acompañada por otras personas: 

“Pues precisamente de lugares donde estaban siendo explotadas sexualmente, de prostíbulos o de manos de proxenetas. Ella organizaba operativos para rescatarlas. Obviamente no lo hacía sola contra el mundo, me imagino que con apoyo de la policía, de la fiscalía, etc. Es parte de lo que se sabe que Tere hacía y que podía ser muy arriesgado”, explicó Gutiérrez. 

En cuanto a la maternidad subrogada, Trini recordó que Teresa Ulloa, desde 2022, ya había lanzado alertas sobre la práctica y sus riesgos en Morelos e incluso advirtió que la entidad era un destino para este tipo de procedimientos, denunciando clínicas donde reclutaban a mujeres: 

“Se aprovechaban de mujeres con escasos recursos, a quienes se les ofrecía un panorama de apoyo durante el embarazo y un pago al final, pero sin explicarles las implicaciones de separarse de un hijo ni los daños a su cuerpo”. 

Trini destacó que ahora, con la reanudación de la discusión sobre este tema: 

“La lucha que Ulloa inició continúa”. 

El Frente Morelense contra la Explotación Reproductiva señaló que la intervención de Ulloa contribuyó a frenar iniciativas de legalización de vientres de alquiler en México. En su memoria, el 22 de octubre se llevará a cabo un foro en el Congreso del Estado de Morelos. 

“Para nosotras, las morelenses, es un ejemplo a seguir. Vamos a convocar a más de 36 organizaciones que ya se sumaron al manifiesto que entregamos en días pasados al Congreso y a distintos diputados y diputadas”, señaló Gutiérrez. 

Además de su labor pública, Ulloa ofreció espacios de encuentro y análisis en su propia casa, donde activistas se reunían para discutir temas de explotación sexual y derechos de las mujeres: 

“En su casa también teníamos un espacio de reunión política y de análisis. La última vez que recuerdo fue la presentación de un libro de una mujer víctima de explotación sexual. Ahí nos reunimos unas 15, 20 o 25 mujeres, y ella amablemente ofrecía el espacio”, relató Gutiérrez. 

Morelos, destino de la trata de mujeres y niñas, advierte activista 

En la última entrevista que ofreció a medios durante un evento público, el 25 de noviembre de 2024, Teresa Columba Ulloa Ziáurriz aseguró que Morelos no es tránsito ni origen de la trata de mujeres, aunque sí se ha convertido en destino de este delito: 

“El tránsito, no; origen, no; destino, sí. Bueno, sí está como de destino. Sí hay algunos casos de niñas y niños que han sido llevados por la delincuencia organizada para prostituirlos, pero como no saben manejar la trata en el Ministerio Público, se pierden en violación o en abuso sexual y no quedan correctamente identificados”. 

La activista recordó sus intentos de acercamiento al entonces Fiscal General, Uriel Carmona, para proponer capacitación a los ministerios públicos en materia de trata, los cuales no prosperaron: 

“Por más que me he acercado, o me acerqué —mejor allá ni me acerqué— al Fiscal General para proponerle que capacite a sus MP, pues nunca lo hizo. Así que ahí seguimos copiando”, lamentó. 

Sobre los casos atendidos en Morelos, Ulloa explicó que la capacidad operativa de su organización se ha reducido significativamente: 

 “Hemos atendido… miren, éramos 15, ahora quedamos 3. Entonces, como comprenderás, estamos con una capacidad operativa muy reducida. Te digo que son 3 casos; el año pasado, pues sí, son 3 casos, pero no quiere decir que sean todos los casos que existen, sino que son los casos donde tuvimos la capacidad de atenderlos”. 

Finalmente, confirmó que los casos atendidos correspondieron a niñas: 

 “—¿De niñas eran? Sí”, concluyó. 

Comentarios