Chiapas
Municipio de Oxchuc prohíbe regreso de exalcaldes; los responsabiliza de la violencia en la entidad
Alrededor de tres mil habitantes participaron en una asamblea de cinco horas, realizada la tarde del sábado en la plaza central, donde el acuerdo fue tomado a mano alzada por los pobladores de los 26 barrios.SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis. (apro).- El municipio tseltal de Oxchuc, el único en Chiapas que se rige por el sistema de usos y costumbres, tomó “una decisión histórica”: sus habitantes acordaron no permitir el regreso de exalcaldes y políticos a quienes responsabilizan de desestabilizar la localidad y provocar la ola de violencia que, en la última década, dejó un saldo de muertos, heridos, casas quemadas, desplazamientos y bloqueos carreteros.
Alrededor de tres mil habitantes participaron en una asamblea de cinco horas, realizada la tarde del sábado en la plaza central donde el acuerdo fue tomado a mano alzada por los pobladores de los 26 barrios.
Entre las exautoridades y políticos a quienes se les prohíbe el regreso para realizar activismo político se encuentran: Norberto Sántiz López (exalcalde); María Gloria Sánchez Gómez (esposa de Norberto y exalcaldesa); Juan Encinos, Oscar Gómez López, Valdemar Morales, Cecilia López Sánchez, Rogelio Sántiz López (hermano de Norberto Sántiz), Luis Gómez, Hugo Gómez Sántiz.
Asamblea “Ríspida” y Votación Mayoritaria
Testimonios de los pobladores comentaron que la asamblea fue "muy ríspida", debido a que un sector de pobladores estaba a favor de permitirles regresar.
El punto fue llevado a la asamblea general de los 26 barrios luego de que el exalcalde Valdemar Morales negociara en días pasados con el Barrio Nuevo (donde tiene su casa) para permitirle regresar a cambio del pago de más de 100 mil pesos.
Posteriormente, Rogelio Sántiz López, exjuez municipal y hermano de Norberto Sántiz, intentó realizar una negociación similar en su barrio, Mukulakil, pero fue rechazado.
"El pueblo determinó que por la violencia que generaron todos estos años y porque son políticos que no van a venir sólo a ver sus casas y estar en santa paz, sino a desestabilizarnos otra vez, el 80 por ciento de los asistentes a la asamblea votó porque no se les permita regresar", señalaron los habitantes.
Los habitantes aclararon que, aunque los excluidos tienen viviendas en Oxchuc, de momento viven fuera del municipio (principalmente en San Cristóbal, Ocosingo o Teopisca).
La prohibición se centra estrictamente en el activismo político y la participación barrial, no en la propiedad de sus casas.
“Lo que no quiere la gente es que al ratito estén juntando familias en sus casas para hacer política. Para la gente eso es desestabilizar”, explicaron, añadiendo que, si desean vender sus viviendas, pueden hacerlo.
La comunidad reiteró que, desde las elecciones por usos y costumbres de febrero pasado —en las que fue electo César Gómez López— y tras acuerdos de no agresión y la presencia de fuerza pública, el municipio ha recuperado la paz.
La decisión busca proteger la tranquilidad actual de la comunidad, la cual fue gobernada por concejos municipales durante los dos últimos trienios debido a la escalada de violencia que impedía la realización de elecciones.