Jalisco
Detienen a un probable responsable del fraude relacionado con Villas Panamericanas de Zapopan
El señalamiento principal es por el desvío de recursos públicos que estaban originalmente destinados al Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL), y que fueron empleados de manera indebida para simular la compra de la Villa Panamericana, en lugar de cumplir su propósito de impulso económico.GUADALAJARA, Jal., (apro) .- La Fiscalía del Estado de Jalisco reportó la captura de Heliodoro “N”, identificado como uno de los presuntos autores de un fraude ligado a la Villa Panamericana de Zapopan, edificada para los juegos deportivos de 2011.
El detenido forma parte de los consejos de administración de las compañías vinculadas al fideicomiso de las Villas Panamericanas y ejerce como apoderado legal de algunas de ellas.
Heliodoro “N” fue puesto de inmediato a disposición de un juez de control y está a la espera de la audiencia formal, en la que el Ministerio Público presentará la imputación correspondiente.
“Como resultado de la investigación, se procedió a tomar el control de una de las empresas relacionadas con este tema, específicamente con el fideicomiso ligado a las Villas Panamericanas, al igual que la administración del condominio del complejo Avaterra”, indicó el vicefiscal especializado en delitos patrimoniales, Manuel Alejandro Gutiérrez.
“Finalmente, es importante mencionar que el día de ayer, efectivamente, se cumplimentó una orden de aprehensión contra uno de los probables responsables del caso, mismo que ya fue remitido a un juez de control y estamos pendientes de la celebración de la audiencia oficial en la cual un Ministerio Público formalizará la imputación del ilícito que se le acusa”, detalló.
El señalamiento principal es por el desvío de recursos públicos que estaban originalmente destinados al Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL), y que fueron empleados de manera indebida para simular la compra de la Villa Panamericana, en lugar de cumplir su propósito de impulso económico.
La carpeta de investigación involucra a empresarios, notarios y abogados supuestamente implicados en este "mega fraude".
Como parte de la indagatoria, el 25 de septiembre del año en curso se realizaron cateos en dos predios: uno ubicado en la avenida Manuel Acuña, utilizado como oficina por una de las empresas investigadas, y otro en la propia Villa Panamericana.

La meta de estas diligencias fue asegurar diversa documentación esencial para el caso y las empresas. Además, derivado de la investigación, se asumió el control de una de las empresas vinculadas al fideicomiso de las Villas Panamericanas, así como la administración del condominio Avaterra.

En cuanto a los ocupantes de las propiedades, un juez ordenó la inmovilización registral y catastral de las unidades del conjunto Avaterra. Posteriormente, se aseguraron prioritariamente las unidades que se encontraban deshabitadas. Se aclaró que las viviendas ocupadas no fueron aseguradas como tal, y se garantizó que los inquilinos o dueños residentes no sufrirán ninguna afectación a futuro.

Hasta la fecha, Heliodoro “N” es el único imputado bajo arresto en el caso; no obstante, se reveló que Jaime Alberto “N” (Moreno Cardeña), identificado como otro de los acusados principales por la presunta estafa multimillonaria y desvío de fondos, enfrenta cuatro denuncias. Este empresario involucrado en el fraude permanece prófugo y la orden de detención de la Interpol en su contra sigue activa.
La Villa Panamericana, ubicada en la zona de El Bajío en Zapopan, Jalisco, es un complejo habitacional construido originalmente para albergar a los atletas de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Su caso se ha convertido en un prolongado conflicto legal, ambiental y político que ha durado más de una década.
La investigación actual se centra en el presunto fraude con recursos públicos relacionado con la adquisición del inmueble.
En septiembre de 2025, la Fiscalía del Estado de Jalisco aseguró una parte del complejo (340 unidades o el conjunto Avaterra, según las fuentes) por orden judicial, en el marco de la investigación por presunto fraude.
La controversia de la Villa Panamericana se originó por dos grandes problemas interconectados: alto impacto ecológico y habitabilidad.
El complejo se construyó en la zona de El Bajío, colindante con el Bosque de La Primavera, un área considerada de alta fragilidad ambiental y clave para la recarga de mantos freáticos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El Ayuntamiento de Zapopan y diversas organizaciones ambientales lucharon por años, interponiendo múltiples recursos legales (más de 85 amparos), para impedir el uso habitacional del complejo, argumentando que las descargas de aguas residuales y la demanda de agua potable impactarían severamente el ecosistema.
A pesar de la oposición, en diciembre de 2021, un magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado (TJAE) destrabó el conflicto y otorgó la habitabilidad a los desarrolladores (la empresa Green Life Capital), al considerar que el Ayuntamiento de Zapopan incurrió en omisiones legales. El Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) fue uno de los socios capitalistas del proyecto.
La presión para resolver el conflicto de habitabilidad y permitir la venta de los departamentos se incrementó con el objetivo de recuperar la inversión hecha con los fondos de los trabajadores, que ascendía a una alta cifra.
La Villa Panamericana pasó de ser un proyecto deportivo a un símbolo de la polémica ecológica e inmobiliaria, y actualmente está bajo esta investigación por el presunto fraude millonario que involucra recursos públicos y a altos perfiles del sector empresarial y notarial.