Sida
La pandemia de covid-19 retrasó el combate al VIH Sida: investigador de la UNAM
Aún así, la gran meta es la eliminación de la transmisión en menos de una década, asegura Roberto Vázquez Campuzano, integrante del Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias del Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicos.CIUDAD DE MÉXICO (apro). – El 1 de diciembre se cumplen 40 años de que se detectó el primer caso del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/Sida) y, pese a los proyectos de vacuna para erradicarla, se ha vuelto una enfermedad crónica que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pretende erradicarla en el año 2030.
De acuerdo con un reportaje publicado el 29 de noviembre en la Gaceta UNAM, en México se tienen registrados 320 mil casos de personas que viven con el VIH/Sida y, tras cuatro décadas, más de 35 millones de personas en el mundo han perdido la vida a causa de la enfermedad.
“En México, las acciones para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) avanzaban en el cumplimiento de las metas de 2020 y 2025, pero la pandemia de covid-19 irrumpió y se atrasaron los proyectos.
“Aun así, la gran meta es la eliminación de la transmisión en menos de una década”, señaló el catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM, Roberto Vázquez Campuzano, miembro del Departamento de Enfermedades Emergentes y Urgencias del Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicos.
El académico que lleva más de 30 años de experiencia en la vigilancia epidemiológica del VIH en México aseguró que este padecimiento no empeoró con la pandemia de covid-19, pues en 2020 hubo poco más de 9 mil procesos nuevos y en lo que va de 2021 hay 6 mil 500 casos más.
Recordó que, a nivel mundial, solo el 84% de las personas saben que están infectadas.
“Tenemos que hacernos la prueba. Estar conscientes de que la transmisión se da por vía sexual, sanguínea o perinatal. Estar atentos a nuestro riesgo y si salimos positivos solicitar acceso al tratamiento retroviral”, recomendó.
Vacunas
Respecto a la vacuna, el especialista consideró que sería un salto enorme en la prevención de la transmisión porque ya van cuatro décadas viviendo con esta pandemia y aunque se han intentado todas las estrategias conocidas para producir vacunas, esto no se ha logrado.
“El proyecto Mosaico, como se ha denominado a la vacuna, utiliza diferentes antígenos del virus combinado. Es una sustancia que se está probando en 8 países en el mundo, incluido México. Estos ensayos, de fase 3, tienen que desarrollarse durante, por lo menos, uno, dos o tres años para ver si hay efecto en la población”, indicó.
En 2009 se tuvo la última vacuna en fase 3 pero no funcionó, aunque ahora hay muchas esperanzas de que la que está en desarrollo produzca la inmunidad esperada.
“Es una vacuna producida por una farmacéutica de Estados Unidos. Se había hecho antes todo, muchas estrategias. Se han usado vectores virales no humanos, virus de canarios, vacuolovirus de plantas y no se ha podido consolidar. Por ello, esta vez, sí es muy esperanzadora, aunque hay que esperar los resultados”, consideró.
Primeros casos, en EU
Fue el 5 de junio de 1981 cuando se detectó el primer caso de VIH/Sida en el mundo, en Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos. Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) los detectaron principalmente en homosexuales porque portaban una especie de “cáncer raro” conocido como sarcoma de Kaposi, indicó CNN.
“Aproximadamente un mes después de ese primer informe, la publicación Morbidity and Mortality Weekly Report de los CDC reportó a 26 hombres homosexuales de Nueva York y California con estos diagnósticos y la cifra aumentó exponencialmente”.