Recesión

Aranceles de Estados Unidos podrían causar recesión en México: IMCO

“Yo creo que es una tarea bastante compleja la que tiene la Secretaría de Economía y todo el estado mexicano para mitigar estas amenazas y evitar los aranceles. La actividad mexicana no está para esta situación”, indicó Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del IMCO.
sábado, 22 de febrero de 2025 · 13:16

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que, de implementarse los gravámenes de Trump "es muy probable que sí podamos caer en una recesión más clara durante este año”, advirtió el economista, advirtió el economista en entrevista con “Aristegui Noticias”.

Carrillo señaló que los aranceles podrían causar estancamiento en sectores clave, como el automotriz, y eléctrico, lo que afectaría a estados del norte, del Bajío e, incluso, la Ciudad de México.

"Y todos los estados que están además asociados de manera logística, por el transporte, van a padecer bastante y y es muy probable que sí podamos caer en una recesión", declaró.

Así mismo, el también profesor de El Colegio de México señaló la importancia de que el estado mexicano “movilice todas sus herramientas”, así como a sus aliados en el Capitolio estadunidense.

“Yo creo que es una tarea bastante compleja la que tiene la Secretaría de Economía y todo el estado mexicano para mitigar estas amenazas y evitar los aranceles. La actividad mexicana no está para esta situación”, añadió.  

Esta semana, el Banco de México (Banxico) dio a conocer su estimación del rango de variación del PIB (Producto Interno Bruto), que ubicó en -0.2% y 1.4%, lo que indica que la economía mexicana podría retroceder, permanecer igual o crecer, de acuerdo con su informe trimestral. 

En comparación con el reporte anterior, en el que se esperaba un crecimiento general del 1.2% para 2025, ahora solo se espera un 0.6 por ciento. Banxico asegura que esto se debe a un bajo desempeño en el último trimestre de 2024 y la presión de ha ejercido la amenaza arancelaria. 

El informe de Banxico corresponde al cuarto trimestre de 2024 (octubre-diciembre), por lo que en este no fueron considerados los aranceles, ya que estos apenas fueron anunciados, de manera oficial, por el presidente Trump el día de su toma de protesta, el pasado 20 de enero.  

Por otro lado, el banco central mantiene su perspectiva de trayectoria descendente de la trayectoria general y subyacente a lo largo del horizonte de pronóstico, pero, en comparación con los pronósticos para estas variables, publicados en el informe previo. Las estimaciones actuales de sus trayectorias disminuyen de manera más gradual. 

Se espera que la inflación general anual converja a la meta de 3% en el tercer trimestre de 2026, cuando en el informe previo, tal convergencia, estaba prevista para el cuarto trimestre de 2025, mientras que para la inflación subyacente se espera que la variable sitúe en 3% en el segundo trimestre de 2026, dos trimestres después de lo previsto en el reporte anterior. 

 

Comentarios