Cultura
El águila de México en Templo Mayor: Cuauhtémoc a 500 años
A la exposición que ha sido visitada desde diciembre por 85 mil personas, se agrega ahora un intenso programa de conferencias reveladoras sobre el último emperador de los aztecas, que desmenuza la arqueóloga Patricia Ledesma Bouchan, directora del recinto.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Cuauhtémoc, el joven tlatoani que en su lucha por liberar al pueblo mexica falleció a manos de Hernán Cortés, no fue sólo héroe, sino -como el significado de su nombre indica- un “águila que desciende”, pero con la intención de cazar a la presa.
En ese marco la figura del último emperador azteca se alza en el Museo del Templo Mayor (MTM) con la muestra Cuauhtémoc: Historia y memoria que acaba de abrir un ciclo de conferencias gratuitas extensivas hasta abril.
Cada sábado, desde el pasado 8 de febrero y hasta el 26 de abril, se realiza una conferencia, gratuita y abierta al público, donde la figura en torno al tlatoani se expone y resurge en la conmemoración del 500 aniversario de su deceso -28 de febrero de 1525-, ahorcado por orden de Hernán Cortes, luego de su captura en la la lucha del pueblo azteca.
Con todos los datos posibles sobre la figura del joven emperador azteca -hijo de Ahuizótl, y quien ascendió al trono tras el asesinato de Moctezuma II y el deceso de Cuitláhuac por viruela-, el MTM expone desde diciembre Cuauhtémoc: Historia y memoria, muestra que tomó tres años de investigación, resultado de un seminario, y que desde su apertura ha tenido 85 mil visitas.
Según la directora del recinto, la arqueóloga Patricia Ledesma Bouchan, en entrevista con Proceso, el número es un indicativo alentador del interés de los mexicanos por regresar en sus pasos para comprender el presente.
En ese marco inició una serie de conferencias, todos los sábados a las 10 de la mañana, con una serie de especialistas que incluyen a Eduardo Matos Moctezuma (titular del Proyecto Templo Mayor), Antonio Saborit (director del Museo Nacional de Antropología), Salvador Rueda Smithers (director del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec), Miguel Pastrana Flores (del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM), Thalia Montes Recina y Miguel Ángel Rubio Jiménez (Museo Nacional de Historia), Enrique Vela (editor de la revista Arqueología Mexicana), y la misma Ledesma Bouchan, entre otros especialistas.
Ledesma Bouchan comentó sobre la exhibición de Cuauhtémoc:
“Su nombre es muy conocido, pero hay muchos elementos que aún desconocemos y tiene que ver con el tiempo convulso que le toca vivir. No tenemos idea de su fecha exacta de nacimiento, pero sí lo podemos calcular. Hacia 1517-1518 se une a la guerra bajo las órdenes de Moctezuma, entonces no era un niño, quizá un adolescente, además de que hay datos del mismo Cortés y Bernal Díaz del Castillo que lo sitúan entre 18 y 25 años. Fue uno de los muchos nombres que vivieron en Tenochtitlán cuyo registro se perdió durante la guerra de conquista.
“La revisión de esta exposición viene de un grupo interdisciplinario entre colegas del INAH y la UNAM. La inauguramos en diciembre y con ello abrimos las puertas de la celebración en el año, la conmemoración de su muerte es el 28 de febrero, y hasta ahora ha tenido buena respuesta. En los estudios del público los resultados son alentadores, la gente entiende la historia que buscamos presentar: la del hombre y la del personaje heroico, y me da mucho gusto ver que la gente se acerca a verla con la mente abierta”.
El hombre, el mito
Durante su participación en el acto inaugural, el arqueólogo Matos Moctezuma sintetizó los contenidos de la exhibición con piezas “nunca antes mostradas al público”, como dos bajorrelieves con representaciones de águilas, localizados por el Proyecto Templo Mayor en 2021.
El recorrido
En total son más de 30 piezas (entre objetos arqueológicos, históricos, etnográficos y artísticos) para reconstruir la vida, muerte y legado del tlatoani mexica.

El recorrido inicia con el abordaje etimológico del nombre del jerarca. Así, como una metáfora del “águila que desciende”, pero para la caza, que se hace a partir de los restos óseos de un ave rapaz macho localizada por el Proyecto Templo Mayor en la Ofrenda 125 del Templo Mayor; de la escultura de un guerrero águila y del citado par de bajorrelieves.
En total son ocho módulos:
- El primero, sobre su genealogía (hijo de Ahuizótl y de Tiyacapatzin, a su vez descendiente directa de Moquíhuix, el último gobernante del Tlatelolco independiente).
- Segundo, sobre la infancia y años formativos.
- Tercero sobre la educación de los nobles en el Calmécac.
- Cuarto y quinto, sobre el previo y transcurso de la conquista española, entre 1517 y 1521, y la tortura a Cuauhtémoc mediante el “fuego manso”.
- Sexto, en relación a la expedición que organizó Cortés en 1524 para conquistar el actual territorio de Honduras, a la cual se llevó a los gobernantes cautivos de Tenochtitlán y Tlacopan, por temor a que en su ausencia organizaran una rebelión. Sobre este tema Eduardo Matos Moctezuma comentó en dicha inauguración:
“Durante esa aventura, que por cierto, fue desastrosa, Cortés recibe informes de que Cuauhtémoc y su primo Tetlepanquetzal conjuraban en su contra, de manera que les interroga y, tras un corto juicio, ordena que ambos sean ahorcados en algún punto de los actuales estados de Tabasco o Campeche”.
- Los últimos dos módulos evocan la figura de Cuauhtémoc en la época virreinal, así como en los siglos XIX y XX, cuando fue usado como un referente libertario por los ejércitos insurgentes, algo que muy pocos conocían hasta ahora.
Dijo Ledesma:
“La exposición se complementa con distintos elementos, porque hay público para todo. Entonces de pronto hay gente gente a la que le gusta más recibir una visita guiada (que también está disponible y es gratuita en el museo), y para los que gustan la lectura está un número especial que trabajamos a la par de la muestra con la revista Arqueología Mexicana (edición especial 119), cuya información está basada en la misma exposición. Y para quien quiere informarse más sobre el tema, el ciclo de conferencias que recién iniciaron.
“Esta última es una forma distinta de acercarse a la información de la mano de los especialistas involucrados, a la vez que la oportunidad de charlar con ellos, porque seguramente habrá muchas dudas, y hay muchos detalles que podemos platicar ahí”.

Al interrogarle acerca de la charla que dictará el 29 de marzo (Cuauhtémoc: del imaginario al mito, y al símbolo), en la cual compartirá mesa con Rueda Smithers, adelantó:
“Creo que todos los temas van a ser muy interesantes. En lo concerniente al mito y al símbolo hay muchas cosas: está el cómo le queman los pies. Lo que hicimos el maestro Rueda y yo durante este tiempo del seminario que comento fue investigar cómo era la tortura del fuego en la época prehispánica, el llamado ‘fuego manso’ donde lo que encontramos es que se untaba aceite a la piel, en este caso a los pies, y al acercarse al fuego lo que provoca esto es que la piel se derrita. La intención no es matar sino infligir mucho dolor, lastimar, en este caso a cambio de información.”.
Luego de los diálogos del 8 de febrero (Cuauhtémoc. Vida y muerte de un guerrero indomable) y del 15 (Cuauhtémoc: héroe primigenio), tocará el turno a Cuauhtémoc: historia y mito el 22, Signos que hablan. Aspectos de la escritura jeroglífica náhuatl el 1 de marzo, luego Infancia y juventud de Cuauhtémoc: la formación de un líder mexica, el día 22 El biombo de la conquista, en el rastreo de su procedencia, y Cuauhtémoc: del imaginario al mito y al símbolo el 29.
Para el mes de abril, Cuauhtémoc en la defensa de Tenochtitlán el 5, El legado de Cuauhtémoc: armando un rompecabezas y ¿Cómo se realizó la exposición?, el 12, para finalizar con Cuauhtémoc en las danzas de la Conquista, el día 26. En todos los casos a las 10 am en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del MTM.
Una vez que culmine la exposición en mayo se espera llevarla a otros recintos del país, según comentó Ledesma Bouchon, quien adelantó que para el verano habrá una magna muestra sobre los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán.