Festival de Música de Morelia

Katzarava y la crítica a la superficialidad en la ópera

En su regreso al Festival de Música de Morelia, la soprano María Katzarava afirmó que su recital fue “un bálsamo para el corazón”.
sábado, 22 de noviembre de 2025 · 23:00

MORELIA, Mich. (apro) En su regreso al Festival de Música de Morelia (FMM), la soprano María Katzarava afirmó que su recital fue “un bálsamo para el corazón”, además de apuntar que las exigencias en la ópera se han elevado en diversos sentidos, y para mal en materia de superficialidad y exigencia física en las mujeres, “es algo que ha empeorado con el tiempo, cuando lo que importa es la voz”. 

Lo anterior en una breve conferencia de prensa con medios que sucedió en el camerino de la artista, acomodado momentáneamente en uno de los salones del Centro Cultural Clavijero, espacio que se convirtió por un momento en casa de la artista en su regreso al FMM, luego de 16 años de ausencia en su programación. 

En ese acto de boleros y baladas (aplaudido larga y fuertemente por el público), la soprano se hizo acompañar por el pianista cubano Ángel Rodríguez en un recital con esencia de la música popular. 

Katzarava, aún con la emoción a flor de piel, comentó a la prensa sobre su acto: 

“Yo siempre lo digo, y Ángel también, somos como un matrimonio porque ya llevamos 24 años juntos interpretando, y en ese marco regreso con él porque nos distanciamos unos años debido a nuestras agendas personales, así que esto forma parte de recordar esos momentos, es como un segundo momento, este acto fue como un renacer. 

“Él es uno de los mejores pianistas que tenemos, de los mejores en el mundo y eso es cierto, es tremendo”. 

Katzarava, quien cumplirá 25 años de carrera en 2026, luego de hacerse un “nombre” en el ‘bel canto’ como una de las especialistas en la ejecución de la música de ‘verdiana’, y en sus inicios haber ganado el certamen Operalia (2008) en las categorías de ópera y zarzuela, comentó sobre los cambios en su género: 

“Ha sido la búsqueda de la excelencia y la disciplina lo que me han mantenido estos 25 años de carrera; el FMM, que ya conocía, ha cambiado mucho y para bien en este tiempo, así como la ópera. 

“Han cambiado para bien en el sentido de la inclusión y la forma en la que la gente responde a este tipo de expresiones artísticas. Es un género que no va a morir y nunca debe morir, vive porque está en las nuevas voces emergentes, han salido jóvenes extraordinarios que estoy conociendo, no solo en México, sino en el resto del mundo. Aunque puntualmente México es un país que exporta voces de primer nivel, y eso es lo que nos ha mantenido siempre en los primeros lugares, internacionalmente hablando”. 

Al ser cuestionada sobre las vicisitudes de la ópera y los cambios respecto a sus inicios como cantante, la soprano tomo aire para decir: 

“La demanda, la exigencia de la ópera en las mujeres particularmente es un caso muy, muy peculiar. 

“Siempre ha habido una exigencia mayor en las mujeres, empezando por el físico, la edad, se les exige más tristemente y no es un asunto igualitario. No es algo que en mi perspectiva haya cambiado mucho, de hecho, ha empeorado, cuando yo inicié la carrera no era tan necesario todo lo que ahora se pide, porque ahora todas las cantantes emergentes que están saliendo se topan con una superficialidad que no debería importar mucho. 

Describió: 

“El cómo te ves, como cómo te vistes, cuánto pesas, todo lo banal, eso al final es lo que menos importa. En el escenario lo que importa verdaderamente es cómo cantas, cómo actúas, cómo te entregas, no todas esas superficialidades, pero 

tristemente así estamos en este mundo más marcado hacia la mujer respecto a los hombres”. 

En una vuelta de página, la artista se extendió hablando de ‘la otra cara de la ópera’, de sus bondades y facilidades en escena para atrapar al público, pues a su decir también ha visto un mayor número de interés en niños y jóvenes respecto a sus inicios a principios de siglo: 

“Me fascina ver a los niños interesarse en la ópera, porque para ellos es como un cuento actuado con disfraces con todo un vestuario, música, actuación, y ¡sí, así es! Eso siempre me ha parecido fascinante, la creación de personajes, y he sido testigo de cómo los pequeños se vuelven indudablemente seguidores de esta música, porque es música con emoción a flor de piel. Mientras compartamos eso en la ópera, ese ‘clic’ con el público la ópera jamás morirá”. 

La artista informó que espera grabar cuatro producciones musicales que incluirán obras de Agustín Lara, Carlos Jiménez Mabarak, María Grever, DAniel Catán y Jorge del Moral para 2026, y con ello dar vuelo a sus 25 años de carrera. 

 

Comentarios