FIL Monterrey

Rosa Montero y Leila Guerriero piden reivindicar el periodismo frente a la IA

Durante una charla en el marco de la FIL Monterrey, las periodistas y escritoras coincidieron en la necesidad de reivindicar el periodismo en la verificación de la realidad frente a la inteligencia artificial. 
lunes, 20 de octubre de 2025 · 12:48

MONTERREY, N.L., (apro).- Durante una charla en el marco de la FIL Monterrey, las periodistas y escritoras Rosa Montero y Leila Guerriero coincidieron en la necesidad de reivindicar el periodismo escrito como un género literario con ambición estética y como único intermediario en la verificación de la realidad frente a la inteligencia artificial. 

“Es un género literario como cualquier otro y puede llegar a una altura literaria tan grande como cualquier otra”, afirmó Montero, quien recordó que libros como A sangre fría, de Truman Capote, nacen del periodismo narrativo y alcanzan una talla literaria indiscutible. 

Ante unos 250 asistentes en el salón Xignux de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, la periodista y novelista española Rosa Montero señaló que el periodismo exige una ética de claridad, “en periodismo la claridad es un valor, cuanto más clara quede la pieza, mejor”, en narrativa, dijo, ocurre lo contrario, “la ambigüedad es una virtud, cuántas más lecturas tenga una novela, incluso contradictorias, mejor”. Para ella, conocer las normas de cada género es indispensable incluso para transgredirlas con sentido. 

Al hablar sobre la elección de historias, la autora española de más de 30 libros explicó que muchas veces los temas aparecen en los márgenes de los medios. 

“Me han me han interesado los temas marginales. Aquellos temas que se quedan un poco fuera del espejo de la prensa. La prensa es un espejo de la realidad, pero como todo espejo, deja zonas de oscuridad. Deja zonas que no refleja”, dijo. 

Leila Guerriero, periodista argentina, quien es un referente en el género de crónica en Latinoamérica concordó, pero hizo una distinción: más que el margen, le interesa la periferia, “no voy a buscar al protagonista de ese tema trascendente. Me fijo en el que está en el costado, en la sombra, como en los actores secundarios”, agregó. 

Para Guerriero, la clave de lo que escribirá está en la singularidad de cada caso, que sea único y no sea intercambiable con otros. 

Ambas destacaron la importancia del interés que les provoque una trama, por más pequeña que sea, se puede convertir en algo grande y llamativo. 

“Tú coges una gota de agua y es una maldita gota de agua. Pones una lupa lo suficientemente grande y está llena de cosas, está llena de vida, de parámetros, de bichos, de cosas, de temblores de vida y de cosas ahí dentro. Entonces, poner esa lupa en la complejidad, es tan excitante, te enseña tanto”, detalló Montero. 

Guerriero narró que usualmente incita a sus alumnos a redactar con riesgo, resaltando la diferencia entre escribir y redactar, pues aseguró, cualquiera puede redactar, en cambio, escribir arriesgándose significa entender cuál es el principio para ese el texto, porque “éste debe ser un fuego, no tiene que ser agua que no moje”. 

“Significa tomar un texto y pretender que el texto suba y baje de volumen como si fuera una canción o como si fuera un, como si tuvieras un ecualizador y tomar el desafío de hacer todo eso con palabras. Significa entender que para una persona que escribe, las palabras son el equivalente a la pintura o las notas musicales. Y si cargas mucho rojo en un sitio, el cuadro se desbalancea y a lo mejor quieres que se desbalancee. Significa intentar cosas difíciles y arriesgarte”, detalló Guerriero. 

Montero añadió que ha sido testigo de que esa ambición literaria escasea en algunos jóvenes, “la ambición que tenían era ser, tener una columna, ser corresponsales, sobre todo en París y en Nueva York o dirigir algún periódico, pero la ambición literaria no estaba por ningún lado”. 

Consultadas sobre la relación afectiva con los personajes, ambas coincidieron en la importancia de mantener una distancia profesional. 

“Siempre, primero quitarme el prejuicio, que uno va siempre con una idea previa de la persona, siempre. Entonces, intentar hacer un esfuerzo tremendo para quitarte esa idea previa”, explicó Montero, mientras que Guerriero agregó: “se trata de mirar de cerca y escribir de lejos”. 

Una de las preguntas del público fue sobre los retos en el futuro del periodismo frente a la inteligencia artificial. Guerriero reconoció que estas herramientas han modificado el trabajo de las redacciones, que son de mucha ayuda, sin embargo, dijo, “yo creo que hay cosas que no se pueden reemplazar por la imaginación”. 

Montero, más crítica, advirtió que la IA ya produce textos y que su potencia crecerá. Sin embargo, advirtió que “el 70% del contenido que está en las redes es falso. Está creado por la inteligencia artificial”. 

Destacó el importante, pero difícil papel de los medios de comunicación, pues, por una parte, son un aliado básico de la democracia, y por otro, tiene 20 años atravesando una situación precaria con la llegada del internet y el cambio de modelo de mercado. Lanzó un llamado al apoyo al periodismo como el aliado principal de la sociedad. 

“Los únicos intermediarios, verificadores de la realidad frente a esta inteligencia artificial que se la inventan y que la manipulan totalmente, son los medios de comunicación. Hay que luchar por los medios de comunicación y os pido que compréis periódicos, joder”, invitó la escritora española. 

Comentarios